Eclipse lunar
La Luna se teñirá de rojo este viernes a la madrugada: horarios del eclipse y cómo verlo
Este viernes 14 de marzo, la Luna se teñirá de rojo en un fenómeno conocido como eclipse lunar total.
Este evento astronómico será visible en todo el continente americano, y Argentina se posiciona como uno de los lugares privilegiados para su observación. Para disfrutarlo plenamente, es importante conocer los horarios clave y algunas recomendaciones esenciales.
¿Por qué ocurre el eclipse de Luna?
El eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. En esta ocasión, la Luna se tornará de un color rojizo debido a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, fenómeno conocido como "luna de sangre".
Según National Geographic, la atmósfera terrestre filtra la luz solar, dispersando las ondas más cortas de color azul y verde, permitiendo que las longitudes de onda más largas, de tonalidad roja, lleguen hasta la Luna y la tiñan de este característico color.
Tipos de eclipses lunares
Dependiendo de la alineación de los cuerpos celestes, se pueden observar distintos tipos de eclipses:
Eclipse total: La Luna ingresa completamente en la umbra terrestre, adoptando tonalidades rojizas debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera.
Eclipse parcial: Solo una parte de la Luna queda cubierta por la umbra, generando un contraste entre la zona iluminada y la oscura.
Eclipse penumbral: La Luna atraviesa la penumbra terrestre, causando un leve oscurecimiento difícil de percibir a simple vista.
Horarios del eclipse en Argentina
El evento astronómico ocurrirá durante la madrugada del 14 de marzo y se desarrollará en las siguientes etapas:
Inicio de la penumbra: 00:57
Inicio del eclipse parcial: 02:09
Inicio del eclipse total: 03:26
Máximo del eclipse: 03:58
Fin del eclipse total: 04:31
Concluye el eclipse parcial: 05:48
Fin de la penumbra: 07:01
Cómo ver el eclipse lunar total en Argentina
El eclipse podrá observarse a simple vista sin necesidad de instrumentos especializados. No obstante, para una mejor experiencia se recomienda:
Ubicación óptima: Alejarse de zonas con alta contaminación lumínica.
Uso de binoculares o telescopios: Mejorarán la visibilidad del fenómeno.
Condiciones meteorológicas: Un cielo despejado favorecerá la observación.
Sin gafas especiales: A diferencia de los eclipses solares, no es necesario el uso de protección ocular.
Próximo eclipse lunar
Este no será el único eclipse lunar del año. El próximo evento ocurrirá entre el 7 y el 8 de septiembre, aunque en esa oportunidad solo será visible en Australia, África, Europa y Asia.
Este viernes, los amantes de la astronomía en Argentina tendrán una cita especial con el cielo nocturno, presenciando un fenómeno único que no se repetía en su totalidad desde 2022.