Reservas
El ingreso de divisas de la agroindustria aumentó un 36% en enero y ayudó a acumular reservas
La agroindustria argentina registró un significativo incremento en el ingreso de divisas durante enero de 2025, alcanzando los US$ 2.073 millones, según informó la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Este monto representa un aumento del 36% en comparación con el mismo mes de 2023 y una suba del 5% respecto de diciembre pasado.
El flujo de divisas proviene del ritmo de ventas de granos por parte de los productores, las entregas a puerto de la cosecha de trigo y cebada, así como de un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja. Sin embargo, los precios internacionales no acompañaron esta mejora en la producción, lo que evitó que los valores totales anuales fueran aún más altos.
La conversión de estas divisas en pesos permite mantener la compra de granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está directamente vinculada con la adquisición de granos para su exportación, ya sea en su estado original o como productos industrializados.
El ingreso de divisas en este sector ocurre con antelación a la exportación, con plazos de aproximadamente 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas. Este proceso depende del momento de la campaña y del tipo de grano, sin que existan retrasos en la liquidación.
Las comparaciones entre distintos períodos pueden resultar imprecisas debido a la influencia de factores exógenos como variaciones en los precios internacionales, condiciones climáticas, medidas sindicales, cambios regulatorios, barreras arancelarias y requisitos fitosanitarios de otros países.
En 2023, el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo biodiésel y derivados, representó el 50,1% del total de las exportaciones argentinas, según el INDEC. Dentro de este sector, la harina de soja fue el principal producto de exportación (12% del total), seguido por el maíz (11%) y el aceite de soja (6,9%). Actualmente, la industria cuenta con una capacidad ociosa del 70%.
El aumento del ingreso de divisas fortalece la acumulación de reservas del país y subraya la importancia del sector agroindustrial en la economía argentina.