PASO
El Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO en medio de una sesión polémica
En una sesión cargada de tensiones y marcada por el escándalo del denominado "Criptogate $LIBRA", el Senado de la Nación convirtió en ley la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La medida fue aprobada con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones, replicando la dinámica que se observó en la Cámara de Diputados.
La votación contó con el respaldo del bloque oficialista libertario, junto con legisladores de sectores del radicalismo, Las Provincias Unidas, la mayor parte del PRO y otros federales alineados con gobernadores cercanos al presidente Javier Milei. Además, once senadores del interbloque kirchnerista se sumaron al voto afirmativo, evidenciando una fractura en ese espacio político.
Entre los senadores kirchneristas que acompañaron la iniciativa se encuentran Guillermo Andrada (Catamarca), Sergio Leavy (Salta), Teresa González (Formosa), Carolina Moisés (Jujuy), Sergio Uñac (San Juan), Juan Manzur (Tucumán), Fernando Salino (San Luis) y los santiagueños José Emilio Neder, Claudia Abdala de Zamora y Gerardo Montenegro.
Por otro lado, los 20 votos negativos provinieron en su mayoría de legisladores radicales como Flavio Fama (Catamarca), Martín Lousteau (CABA), Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), así como de senadores cercanos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entre ellos José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), Oscar Parrilli (Neuquén) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires).
Argumentos a favor y en contra de la suspensión
El oficialismo y sus aliados sostuvieron que la eliminación de las PASO representa un ahorro económico significativo y responde a la necesidad de evitar gastos innecesarios en un contexto de ajuste fiscal. El jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche, argumentó que el sistema de primarias se había convertido en una herramienta para legitimar candidaturas previamente definidas, sin competencia real. "Es momento de parar de gastar y abusar de los impuestos de los argentinos", afirmó.
En contraposición, los detractores de la iniciativa señalaron que la suspensión de las PASO debilita la democracia y altera las reglas electorales en un año clave. Pablo Blanco, uno de los opositores más vehementes, advirtió que la medida afecta la transparencia del sistema electoral y que "rompe con la tradición democrática de no modificar las reglas en año electoral".
Otro de los discursos más críticos fue el del senador Francisco Paoltroni (Formosa), quien enfatizó que las PASO fueron clave en el ascenso de Javier Milei a la presidencia. "Nunca estuvo en la agenda de La Libertad Avanza suspender las PASO. Esto es la casta de la casta", sentenció.
Desde el oficialismo, Guillermo Francos, jefe de Gabinete, defendió la medida como parte del plan de austeridad del Gobierno, aunque originalmente la iniciativa contemplaba la eliminación definitiva de las PASO y no solo su suspensión.
Una victoria clave para el Gobierno
Con la aprobación de esta ley, el Ejecutivo de Javier Milei logra una importante victoria legislativa en una de las semanas más complicadas para su administración debido al escándalo del "Criptogate $LIBRA". La sesión, que comenzó pasadas las 12:30 con el quorum justo, también estuvo marcada por un minuto de silencio en honor a la familia Bibas, cuyos cuerpos fueron entregados por el grupo terrorista Hamás al Estado de Israel.
La decisión de suspender las PASO reconfigura el escenario político de cara a las próximas elecciones, dejando en manos de los partidos la responsabilidad de definir sus candidaturas sin una instancia de votación previa. La medida generará un intenso debate en el ámbito político y social en los próximos meses, con impacto directo en la estrategia electoral de los principales frentes políticos.