Bovinos
El stock bovino se mantuvo en 2021 luego de las pérdidas de 2019 y 2020
En 2021 se lograron 53,4 millones de cabezas, un número que se considera estable respecto de los años anteriores en los que hubo una marcada baja de 1,5 millones de animales.
El stock de ganado bovino argentino se mantuvo estable durante 2021 y cerró en poco más de 53,4 millones de cabezas, con lo que se logró interrumpir la tendencia bajista de los dos años previos, cuando se perdieron 1,5 millones de cabezas, informó este jueves el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Si bien el recuento del rodeo nacional arrojó una reducción interanual del 0,19%, equivalentes a 101.000 animales, el subsecretario de Ganadería, José María Romero, dijo que esa merma puede ser considerada como una situación de estabilidad al tomar en cuenta lo sucedido en 2019 y 2020.
Asimismo, otro dato destacable del informe sobre existencias, que se obtiene a partir de la vacunación de animales relevada por el Servicio Nacionales de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), fue el crecimiento en el nacimiento de terneros.
Romero informó que durante el año pasado se produjeron 150.000 partos más que en 2020, al sumar 14.457.000 animales.
"Esto quiere decir que crecimos el 1% e indica que el stock y el recurso ganadero se está mostrando saludable", dijo el funcionario nacional, mientras que la tasa de destete pasó del 62,2% al 63,1%.
No obstante este buen resultado para la ganadería argentina a comparación de lo que sucedió durante 2019 y 2020, el relevamiento no toma en cuenta el total de la afectación sobre las existencias bovinas que sucedieron o se profundizaron durante este año.
En este sentido, el jefe de Gabinete del Ministerio, Jorge Ruiz, indicó en rueda de prensa que más allá del recuento del rodeo nacional de 2021, en los primeros meses del corriente año la sequía, los incendios en el Litoral y el alza en los precios de los granos por la guerra entre Rusia y Ucrania "afectaron de manera directa a la actividad".
"Hemos tenido dos golpes importantes: el primero fue la sequía en gran parte del país, que ocasionó perdida de kilos y, lo segundo es lo que ocurrió con la guerra y el importante aumento que tuvo el precio del maíz. Eso desalentó en muchos casos la producción de carne. Tenemos que analizar esas dos cosas en conjunto con el stock", dijo Ruíz. Telam