Impuesto a la riqueza siguen las críticas
Desde Confederaciones Rurales Argentinas señalaron que el proyecto del Impuesto a la riqueza "está flojo de papeles"
Una de las entidades agropecuarias que conforma la Mesa de Enlace cuestionó duramente al proyecto del oficialismo al impuesto a la riqueza, denominado “Aporte Extraordinario Solidario”. Los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aseguraron que el proyecto “está flojo de papeles, con falencias técnicas y poca impronta intelectual”. Las críticas se suman a una serie de declaraciones públicas y quejas que siguen desde distintos sectores empresarios. Desde CRA señalaron que en el caso de aprobarse e implementarse dicho aporte habrá un efecto negativo en la actividad agropecuaria: “Menos producción, menos granos, menos frutas, menos verdura, menos leche y menos carne, serán los resultados inequívocos de este proyecto de impuesto al progreso. Se utilizan viejas recetas, poco estudiadas, con grandes falencias técnicas y poca impronta intelectual; por decirlo fácil flojas de papeles, y que tienden a repetir errores pensando que la reedición de los mismos esta vez tendrá resultados diferentes”, manifestaron los integrantes de la entidad.
Además, aseguraron que la iniciativa genera incertidumbre entre los productores, ya que consideran que la misma “no tiene señales claras para el sector, al gravar a los bienes afectados en un proceso productivo con una alícuota que va desde el 2 al 3,5% del patrimonio total de esa persona o sociedad, y que por supuesto se superpone a la tributación de bienes personales”.
Y agregaron: “El recurso tierra tiene un alto peso en el capital invertido pero que no genera una rentabilidad por sí mismo acorde a su cuantía, sino que forma parte del sustento productivo y solo aporta al proceso de producción con su costo de oportunidad, es decir, su uso alternativo más probable que es el de alquiler y este si forma parte del proceso productivo”.
Por otro lado, la implementación del aporte solidario, es considerado por CRA como una mayor presión impositiva hacia el campo, que reduce los beneficios y provoca menor capital de trabajo para la reinversión productiva. Según el responsable del Departamento Económico de la entidad, Matías Lestani, hoy el 77% del Ingreso del productor termina en manos del Estado, con el 23% restante el productor debe pagar todos los costos de producción, vivir y reinvertir.
“Todo esto afecta la resiliencia del productor en una industria que es a cielo abierto, esto genera desincentivos productivos, una pauperización de la producción y por último el abandono y la salida del sector de ese productor, que además debe enfrentar situaciones adversas como sequías, inundaciones e incendios como se sufrieron recientemente en muchas zonas productivas”, señalaron desde la entidad que preside Jorge Chemes.
En otra parte del comunicado, los integrantes de la Confederación cuestionaron a los gobernantes. Al respecto, dijeron: “La respuesta siempre es la misma. Frente a su incapacidad de solucionar los temas estructurales, y se repite en nuestra historia como si obedeciese a Leyes Naturales. Retenciones, derechos de exportación, Aporte Extraordinario Solidario, en definitiva, más impuestos”.