Banco Nación
Milei transforma al Banco Nación en sociedad anónima: un nuevo paso en su agenda de reformas
En un contundente movimiento que reafirma la agenda de reformas estatales del gobierno, el presidente Javier Milei firmó el decreto 116/2025 que convierte al Banco de la Nación Argentina en sociedad anónima, justo antes de emprender su viaje a Estados Unidos. La decisión fue confirmada anoche por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y representa una apuesta por modernizar la entidad y allanar el camino hacia una eventual privatización.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, dispone que la transformación se realice conforme a la Ley General de Sociedades N° 19.550 y a la Ley N° 21.526, manteniendo todos los derechos y obligaciones de la entidad. Según lo establecido, el Estado Nacional conservará el 99,9% del capital social a través del Ministerio de Economía, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina tendrá el 0,1%.
El titular del banco, Daniel Tillard, ha sido uno de los principales impulsores de esta reforma, promoviendo una transformación que, según sus planteamientos, permitiría ampliar la capacidad crediticia de la institución hacia las PyMEs y familias. En un comunicado reciente, el propio banco resaltó la necesidad de convertirse en sociedad anónima para aumentar su fondeo mediante la posible apertura de capital, medida que requerirá la aprobación del Congreso.
Durante el último año, el Banco Nación estableció nuevos récords en préstamos, con un desembolso que superó los u$s15 mil millones y un incremento en su participación en el sistema financiero, pasando del 11,4% al 17,6% del total de créditos. Además, en su balance especial de transformación al 31 de diciembre de 2024, se informó que la nueva sociedad contaría con activos por $48 billones, depósitos y obligaciones por $33 billones, y un patrimonio neto de $15 billones.
Cabe recordar que el proyecto original de ley Bases contemplaba la inclusión del Banco Nación en el listado de empresas a transformar y potencialmente privatizar. Sin embargo, durante la discusión en el Congreso, la entidad fue excluida, al igual que Aerolíneas Argentinas e YPF. Asimismo, la Justicia Federal ya había advertido al Gobierno en septiembre del 2024 que cualquier avance hacia la privatización debería contar con la aprobación del Congreso mediante una ley formal.
Con esta transformación, el gobierno busca seguir impulsando una agenda libertaria orientada a modernizar y flexibilizar el Estado, aunque la posible privatización total o parcial del Banco Nación aún depende de futuros debates y decisiones en el ámbito legislativo.