Economía
The Economist: Milei está cerca de convertir a Argentina en una “economía normal”
En un reciente artículo, el prestigioso semanario británico The Economist afirmó que el presidente argentino Javier Milei está más cerca que nunca de “convertir a Argentina en una economía normal”, aunque advirtió sobre los desafíos tanto del contexto internacional como del escenario político interno que podrían complicar sus reformas.
El análisis fue publicado tras el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación del esquema cambiario que marca el fin del cepo. El medio destacó que Milei ha tomado decisiones audaces que apuntan a estabilizar la economía, pero alertó: “el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra”.
Entre los factores externos que podrían afectar al país, The Economist señaló que “la guerra comercial lanzada por Trump provocó una fuerte caída en el precio del petróleo y amenaza los precios de los productos agrícolas”. Esto, según el artículo, impacta directamente en dos de los principales rubros exportadores de Argentina, dificultando la acumulación de reservas internacionales.
En el plano interno, el semanario apuntó que aunque el nivel de aprobación de Milei se mantiene sólido, con un 45%, ha registrado una caída desde principios de año. Además, advirtió que los mercados estarán atentos a las elecciones regionales y legislativas en busca de señales que puedan anticipar un eventual regreso del peronismo.
“Abandonar las políticas económicas del peronismo radical es la reforma estructural más importante que puede emprender Argentina”, declaró Alejandro Werner, del Peterson Institute en Washington, consultado por el medio británico.
Sin embargo, el artículo también destacó la debilidad política del mandatario, señalando que Milei cuenta con pocos aliados firmes. Su vínculo más claro, según el texto, es con el partido del expresidente Mauricio Macri, aunque se menciona que las diferencias internas podrían dificultar una alianza sólida, especialmente en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
En cuanto al nuevo acuerdo con el FMI, The Economist recordó que Argentina ha tenido 22 programas anteriores con el organismo, la mayoría de los cuales terminaron en fracaso. No obstante, sostuvo que el perfil de Milei “le da cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez será diferente”. Con el reciente desembolso de 12.000 millones de dólares, el Banco Central podrá sostener un régimen cambiario más flexible, aunque el medio británico calificó esta medida como “una estrategia audaz, pero arriesgada”.
Finalmente, el editorial expresó que la apertura del cepo podría atraer inversiones extranjeras, aunque no descartó riesgos por posibles salidas de capitales. También resaltó la necesidad de acumular reservas genuinas que permitan a la Argentina volver a los mercados internacionales en 2026, cuando vencen compromisos por cerca de 19.000 millones de dólares.