Ansiedad
¿¿De qué hablamos cuando hablamos de trastorno de ansiedad?? Por Natalia Matorra-Psicóloga
Cuando se habla de trastorno de ansiedad, se hace referencia a un grupo de condiciones psiquiátricas caracterizadas por una ansiedad excesiva y persistente que interfiere significativamente con la vida diaria. Los trastornos de ansiedad incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno de ansiedad por separación, la fobia social, el mutismo selectivo y las fobias específicas.
¿Cuál es la diferencia entre una persona ansiosa y una persona con un diagnóstico de trastorno de ansiedad?
La diferencia entre una persona que sufre trastorno con aquella que solo siente ansiedad es básicamente porque se altera significativamente el funcionamiento diario de forma negativa y se sostiene en el tiempo.
La ansiedad como emoción, es VITAL, es aquella energía que nos conduce a cumplir objetivos, aquella que nos entusiasma a seguir adelante en nuestros propósitos, la que nos genera estrés cuando algo nos puede salir bien como mal, y nos pone en alerta de modo supervivencia, de igual modo es una ansiedad necesaria y esperable para una vida sana mentalmente.
Hay personas que eligen vivir toda su vida en una ansiedad constante (hablo de adultos), otras en una tristeza constante mirando hacia el pasado sin poder conciliar el camino del presente (Melancolía o depresión) aquellas que viven una vida con mucha vergüenza y timidez, distintas emociones que llevado al extremo nos llevan a una enfermedad psiquiátrica. Así y todo, considero que todas las emociones tienen que ser sentidas, transmitidas o comunicadas, transitadas y no calladas, simplemente que ante la permanencia en el tiempo de alguna de ellas debemos ser conscientes que los extremos son enfermizos. Y si no podemos solos debemos pedir ayuda. Hoy nuestro tema es la ANSIEDAD y si bien es una gran energía que nos motoriza, en estos tiempos ella nos termina enfermando, sin darnos cuenta estamos alimentando un trastorno, un trastorno que nos desorganiza, que nos hace tener sensaciones extrañas, nos hace tener miedos inexplicables, pensamientos catastróficos, síntomas fisiológicos y estar en modo alerta en todo momento.

¿Qué es el cortisol?
El cortisol es una hormona que tiene un papel muy importante en nuestra vida y en nuestro organismo, como todas las hormonas de todos los sistemas hormonales, como el estrógeno para la mujer como la testosterona para el hombre. En particular, el cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales que se encuentran en la parte superior de nuestros riñones, ellas son las encargadas resumidamente de accionar nuestro organismo al iniciar el día, es una hormona cíclica, comienza su producción al comienzo del día y al atardecer baja su nivel de producción preparándonos para el descanso. También fisiológicamente nos prepara frente al estrés físico o emocional. Ósea que las glándulas suprarrenales la producen cuando hay mucho estrés en nuestro organismo, ya sea una situación traumática, un peligro inminente, una caída en bici, una situación de exposición donde tengamos que hacer una presentación en publico o un examen en la universidad etc, todo esto nos genera ansiedad y síntomas fisiológicos, como sudoración, palpitaciones, sensación de ahogo, temblor, eso es porque el CROTISOL esta presente en nuestra sangre, podríamos considerarlo NORMAL, esperable por la situación ocasional. Es una forma de defensa de nuestro organismo. Pero si estos síntomas continúan y ya no hay un peligro real, solo pensamientos y creencias que nos lleva a estar en alerta constantemente, nuestro cerebro no discrimina entre lo real y lo imaginario y por ende se enferma y aparece el trastorno de ansiedad.
¿¿Que hace cuando un paciente nos trae todos estos síntomas??
lo primero que hago es descartar que haya un problema real orgánico, le pido interconsulta con los profesionales que amerite, por ejemplo: un paciente que siente taquicardia, o dolor de pecho y mucha angustia, el primer paso es descartar un problema cardiaco, anémico o de azúcar en sangre, todos estos cuadros tienen síntomas similares y de eso se encarga el especialista que corresponda por lo tanto el trabajo interdisciplinario es muy importante. Teniendo un paciente ya evaluado, luego de estas consultas el segundo paso es seguir trabajando a nivel terapéutico lo emocional y psicológico.
Aquel paciente que curse un trastorno de ansiedad no puede dejar de cumplir con algunas condiciones terapéuticas que se plantean en el inicio del tratamiento. Por ejemplo: el cortisol y la ansiedad, que muchas veces tienen un ciclo vicioso, son protagonistas en este diagnóstico y como todos sabemos bajan su nivel con deporte aeróbico, meditación, yoga, buen descanso de 8 horas, buena alimentación y mucha agua. Entre tantas recomendaciones que podemos hacer al paciente según su calidad de vida, hábitos y creencias. Incluso un acompañamiento con medicación según indicación del psiquiatra.
En resumen, me gustaría remarcar o señalar que muchas personas creen que los problemas psiquiátricos nacen de problemas emocionales solamente o psicológicos, pero no, como podemos ver “trastorno de ansiedad, cortisol, ansiedad” tienen varios factores, fisiológicos y psicológicos, psiquiátricos y agregaría ambientales que desencadenan un cuadro psiquiátrico. Nuestro organismo sano nos dará una cabeza sana. Un organismo enfermo nos dará una cabeza enferma y viceversa.
Natalia Matorra
Psicologa-MP 1356