Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“La curiosidad mató al gato”… La Inteligencia Artificial en nuestras vidas... 2ª Entrega
La Inteligencia Artificial (IA) es un tema discutido. Muchos investigadores se ocupan de ella. El libro de Fredi Vivas, de 2021, ¿Cómo piensan las máquinas?, es un ensayo sobre límites y riesgos de IA; en su segundo libro, Invisible, mezcla cuentos de ficción científica con Principios para entender IA en nuestras vidas. Existen muchos interrogantes sobe IA y extinción de la humanidad o mejoras significativas y, si tendremos la capacidad de controlarla la IA o presenciaremos un cambio de roles. En los cuentos se trata lo distópico y lo utópico. La distopía es un mundo imaginario, indeseable por sus contradicciones con las doctrinas ideológicas; utopía es la representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o al mundo actual.
En 1942 Isaac Asimov, escritor ruso-americano de ciencia ficción, plantea un conjunto de principios éticos, “Leyes de Asimov”. Consciente del daño que el avance científico podría causar en la sociedad, lo inspiró a pensar sus famosas leyes de la robótica: Primera: Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. Segunda: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley. Tercera: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
Estas leyes han generado debates y reflexiones en la comunidad científica, filosófica y tecnológica.
¿Qué sucede si se crea un robot con capacidades cognitivas y emocionales avanzadas? ¿Cómo afectaría esto a la interpretación y el cumplimiento de las leyes? Probablemente los gobiernos e instituciones públicas deberían establecer regulaciones basadas en principios éticos similares a las leyes asimovianas para la inteligencia artificial. Existen posturas a favor y en contra. Quienes están a favor proponen las Leyes de Clarke, escritor de ciencia ficción y científico de la década de 1960, principios planteados en novelas como axiomas:
1. Cuando un científico distinguido, pero de edad avanzada, afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado. 2. La única forma de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible. 3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Se refieren a la naturaleza cambiante del conocimiento científico y tecnológico; algo es imposible hasta que lo vemos ante nuestros ojos y producto de la magia; seguimos creyendo que es imposible desde lo humano.
QUERIDOS LECTORES: Ante esto estamos hoy, algunos asustados y otros muy entusiasmados. La capacidad de empujar los límites de lo posible es una habilidad clave para los liderazgos del futuro.
“Hay que inculcar en los alumnos, el arte de aprender a pensar”
Fredrich Nietzsche