Argentina ¿tiene su agencia espacial?
Estimado lector, probablemente se debe preguntar o se ha preguntado si Argentina tiene su propia agencia espacial y la respuesta es sí.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2022/02/base_espacial.png)
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales, más conocida como CONAE, es la agencia del Gobierno de Argentina responsable del Plan Nacional Espacial. El 28 de mayo de 1991 comenzó a funcionar la agencia, remplazando a la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) cuya historia se remonta al año 1960; esta última logró grandes hitos en las décadas de 1960 y 1970. Actualmente, CONAE es el organismo competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos en materia espacial en todo el ámbito de la República Argentina.
El objetivo fundamental del Plan es el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el campo espacial que se concreta a través de tres componentes:
Observación de la Tierra: Disponer de información de origen espacial y sus aplicaciones, sobre nuestro territorio continental y marítimo, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y aportar a los sectores económicos y productivos del país, para incrementar su productividad y competitividad a nivel nacional e internacional.
Exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre: Abrir nuevas fronteras de exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, con la cooperación entre países, la realización de proyectos conjuntos y misiones con resultados y beneficios compartidos en forma asociativa y no competitiva.
Desarrollos tecnológicos para uso espacial: Impulsar el desarrollo de la industria nacional, promoviendo el crecimiento y la creación de nuevas empresas creadoras de tecnologías innovativas, ampliando su ámbito de participación a nivel internacional con el aporte de alto valor agregado en su cadena productiva.
Asimismo, el Plan debe aportar al ámbito científico-tecnológico nacional, tanto conocimientos de avanzada como nuevas oportunidades de educación y trabajo a través de la creación de carreras específicas y especialidades relacionadas. Otro aporte fundamental hacia la sociedad lo constituye la capacitación de usuarios para el uso de la información espacial y la llegada a nivel masivo a la sociedad en su conjunto, desde el ámbito educativo al sector productivo, a través de amplios programas de formación, desarrollo geoespacial específico y trabajo en territorio.
Estaciones de Espacio Profundo
En las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén se ubican dos estaciones para el seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo, generadas a partir de los acuerdos alcanzados entre la CONAE con la agencia espacial europea (ESA), en un caso, y en otro con China. Estas instalaciones poseen antenas de 35 metros de diámetro, que brindan soporte a las misiones que viajan a más de 300.000 kilómetros de distancia de la Tierra. En 2012 se inauguró la primera estación, que se llamó ESA Deep Space 3 (ESA DS3), ubicada en Malargüe, provincia de Mendoza y construida a partir de un acuerdo entre la Argentina y la ESA. La Estación de Espacio Profundo CLTC–CONAE-NEUQUÉN entró en operaciones en 2018, a partir de los acuerdos interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la CONAE, la provincia de Neuquén y los gobiernos de Argentina y la República Popular China.
Ambos acuerdos alcanzados con China y con la ESA contienen beneficios para la Argentina, que dispone del 10% del tiempo operativo de las antenas para realizar actividades de investigación científica nacional y de cooperación regional e internacional, para observación radioastronómica y para Telemetría, Telecomando y Control (TT&C) de misiones interplanetarias al espacio profundo.
Actualidad de la CONAE
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto de Astronomía Aplicada de la Academia de Ciencias de Rusia (IAA RAS) realizaron con éxito un experimento sobre observaciones intercontinentales de radar biestático del planeta Venus, a partir de las cuales se obtuvieron espectros de potencia de eco de onda continúa de la superficie del planeta, que permiten estimar su período de rotación y las propiedades de radar de su superficie, para más información vaya a www.argentina.gob.ar/ciencia/conae.
Todavía hay quienes creemos en este maravilloso país ¡Nos encontramos en el próximo artículo, que tenga buenos cielos hoy y siempre!