Entrevista a Ariel Parajón
Buscan que la salud mental sea parte de la formación obligatoria en el Estado
El politólogo Ariel Parajón visitó Gualeguay para acompañar la presentación de la iniciativa “Ley Ariel Goyeneche”, que busca fortalecer la Ley Nacional de Salud Mental.
Días atrás, el licenciado en Ciencia Política Ariel Parajón —magíster en Salud Mental Comunitaria y especialista en consumos problemáticos— participó en Gualeguay de la presentación del proyecto de ley “Ariel Goyeneche”, que propone la capacitación obligatoria en salud mental para todos los agentes del Estado.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Seccional Gualeguay, y contó con la presencia de la diputada nacional de Unión por la Patria, Carolina Gaillard, impulsora de la iniciativa legislativa. Parajón acompañó a la legisladora en su visita a la ciudad y dialogó con medios locales sobre los alcances del proyecto y los desafíos actuales en torno a la salud mental.
La propuesta, que rinde homenaje al periodista Ariel Goyeneche, apunta a brindar herramientas concretas a trabajadores estatales para detectar, acompañar y derivar de manera adecuada situaciones vinculadas a la salud mental en sus ámbitos laborales y sociales.
En diálogo con este medio, Parajón explicó: “Soy politólogo especializado en políticas de drogas e investigo sobre salud mental y tecnologías. Vengo a Gualeguay convocado por Carolina para conversar e intercambiar sobre las problemáticas de salud mental que atraviesan esta época, sobre todo vinculadas al consumo de sustancias y, cada vez más, al consumo problemático de tecnologías: ludopatía digital, uso compulsivo de redes sociales y plataformas”.
El especialista advirtió que estas formas de consumo están afectando especialmente a las juventudes, en un contexto social atravesado por múltiples factores: “La ansiedad es un cuadro más entre tantos. También vemos depresión, estrés, multiempleo, sobreinformación... padecimientos que se conjugan con la precariedad económica, lo cual limita el desarrollo integral de los proyectos de vida. La salud mental no es ajena al contexto económico y político que vivimos”.
En esa línea, Parajón propuso ampliar el enfoque sobre la salud mental: “Muchas veces se la piensa únicamente en clave de enfermedad. A mí me interesa también pensar qué nos hace bien, cómo entender la salud mental como potencia de vida, como bienestar. Incluso ahí podemos encontrar claves para acompañar tanto a quienes padecen trastornos crónicos como a quienes enfrentan malestares cotidianos e invisibles”.
Respecto del proyecto de ley, destacó que realizó aportes al texto y valoró su espíritu: “Me parece indispensable que todos los niveles del Estado se capaciten para comprender los padecimientos de salud mental y, sobre todo, para acompañar a quienes los atraviesan. Fortalecer la Ley Nacional de Salud Mental con iniciativas como esta es fundamental”.