Brindó una charla en nuestra ciudad
Cándido: “Los radicales no renunciamos a ser un partido político nacional”
Este sábado, en la sede de la UCR local, se desarrolló una reunión partidaria, donde tuvo como disertante al secretario General de la Gobernación de Santa Fe, Juan Cruz "Cacu" Cándido. Se refirió a "Un radicalismo protagonista".
En contacto con medios locales, la presidente del Comité Ciudad, Carolina Repetto, manifestó: “Esto es muy bueno para el partido, queremos darle la impronta con esta la dinámica. En esta oportunidad nos visita Juan Cruz, como así también lo hemos hecho con otros diputados y otros dirigentes. Queremos nutrirnos y darle esta dinámica al partido y empezar a mover las bases”.
Por su parte, Juan Cruz Cándido, señaló: “Tenemos un partido que no se resiste a la idea de dejar de ser un partido político de carácter nacional. Eso implica que salimos todos a romper la frontera de nuestro territorio, no somos ni un conjunto de partidos vecinales ni provinciales. Por eso siempre que los amigos creen que es importante cruzar a conversar lo hacemos, en este caso, por una cuestión de amistad con Juan Pablo Uranga, con Luz, que trabajaron conmigo. Juan Pablo lo hizo cuando yo era diputado en Santa Fe y hace unos días en Concordia nos propuso esta posibilidad de venir a Gualeguay. Es importante, insisto, porque no renunciamos los radicales a la idea de dejar de ser un partido político nacional. A pesar de que cada provincia es un mundo, cada pueblo es un mundo, hay una idea fuerza que nos mantiene unidos y eso es lo que intentamos reivindicar en la conversación, en la presencia. Para nosotros es un gusto poder conocer esta ciudad, una muy linda y pintoresca como Gualeguay, que no conocía”.
Consultado sobre cómo trasmitir el mensaje en la población, Cándido, indicó: Militándola. El movimiento se demuestra andando, creando puentes, no teniéndole miedo a encontrarnos, aunque sea para discutir, para no estar de acuerdo y empezar a pensar, pueblo por pueblo, ciudad, por ciudad, qué es aquello que tenemos en común y qué justifica que sigamos estando en la actividad pública y en la política. El radicalismo tiene todavía mucho por darle al país, pero tiene que darse cuenta.”
“A diferencia de Entre Ríos, en Santa Fe demoramos 60 años para que el radicalismo vuelva a haber un gobernador; el último había sido en el 63’, gobernador Alotecio. De esa experiencia, obviamente, no perdimos nunca la esperanza, no bajamos nunca los brazos y aprendimos de los errores, del internismo innecesario, de las confrontaciones muchas veces personales y no por proyectos políticos. Aprendimos a crecer como partido dentro de una coalición, cuestión que le sucede al radicalismo entrerriano y tiene que crecer en esa coalición. Y aprendimos también que si el radicalismo se unifica, que fue lo que ocurrió en Santa Fe, es capaz de comulgar con el resto y ser el factor de unidad del resto. De esta manera logramos establecer una coalición más grande que va del socialismo hasta la Ucede, pero con eje político y programático de la Unión Cívica Radical”.
“A nuestro juicio no hay posibilidad de futuro sino pasa eso por un abuenamiento del radicalismo. Los radicales, por un lado, tenemos que dejar de hablar de nuestros problemas, demasiados tiene los tiene la gente para que nosotros hablemos de los nuestros y eso implica poner el ojo, el 90 por ciento del tiempo en lo que pasa de los comités para afuera, en lo que le pasa al ciudadano, argentino, que no tiene trabajo, en el empresario que ve con preocupación cómo la apertura no clarificada de la economía le puede generar inconvenientes en su producción; en el trabajador que, a pesar de trabajar todos los días de la semana, no le alcanza llevar un plato de comida a su casa. Ese tiene que ser el norte. El radicalismo va a enfocarse porque se ordena con un norte, con una idea y va a estar mucho más cerca de la consideración social.
En relación de seducir a los afiliados, Cándido, resaltó: “No hay ninguna receta para ello. Tenemos que ir a buscar no solamente a los radicales, afiliados, a los que son radicales y nunca se dieron cuenta, los que piensan como nosotros, los que ven el país, la sociedad como nosotros, a los que le dan la importancia a la calidad de la educación, la salud, pública, a la calidad de lo público en general como se la damos nosotros. Y, no necesariamente hay que invitarlos a que vengan a una reunión del partido político, sino que cada quien ejerza la ciudadanía en el ámbito donde esté más cómodo, por ejemplo, para presidir un club, una cooperativa, una cooperadora escolar, un club de madres, un centro de jubilados”, subrayó.