Detrás del anuncio rimbombante
Cierre de AFIP Gualeguay: se perdería atención al público y no se ahorra dinero
De acuerdo a lo que pudo averiguar El Debate Pregón los principales damnificados por la medida que se tomó en estos días serán quienes realizaban trámites en la oficina local. No se reducirá personal, en principio, y pasarán a depender de Gualeguaychú que recauda menos que nuestra ciudad.
La información llegó como marca la estrategia comunicacional del Gobierno Nacional por sorpresa y hasta los propios empleados se enteraron por medios informales. Sin embargo, más allá del golpe de efecto que se intenta lograr (que se festeje la pérdida de empleos es parte de esa búsqueda), la disposición real tiene muchos puntos grises.
Qué dice la disposición 36/2025
El documento con fecha 28 de febrero de 2025, y publicado en el Boletín Oficial el 5 de marzo de 2025 aborda la modificación de unidades organizativas dependientes de la Dirección General Impositiva (DGI).
Contexto y fundamento oficial:
Emergencia pública: La Ley N° 27.742 declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética. Esta declaración en teoría busca evitar el uso de recursos públicos en perjuicio del Estado y los contribuyentes. También se escuda en una supuesta mejora de la eficiencia del Estado, transparentando la gestión pública, reduciendo el ‘sobredimensionamiento de la estructura estatal’, equilibrar las cuentas públicas y asegurar el control interno de la administración pública nacional.
Todo esto se enmarca en la reestructuración de la AFIP: El Decreto N° 953/2024 disolvió la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y creó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). A su vez, el Decreto N° 13/2025 redujo la estructura organizativa de ARCA hasta el nivel de Subdirección General inclusive. Se instruyó al Director Ejecutivo a realizar adecuaciones y aprobar la estructura organizativa de segundo nivel operativo inferior.
Disposiciones:
Entre lo que se definió está la modificación de unidades organizativas: Se modifican las unidades organizativas dependientes de la Dirección General Impositiva. También se avisa que se notificará a los contribuyentes sobre los cambios de jurisdicción y la fecha de entrada en vigencia que será en 45 días corridos desde la publicación en el Boletín Oficial, por lo tanto, hasta el 18 de abril todo sigue igual.
La letra chica
Cuando uno lee la fundamentación difícil pueda estar en desacuerdo en el gasto eficiente y evitar el sobredimensionamiento. Sin embargo, los cambios que están previstos en Gualeguay parecen no apuntar en esa dirección. En primer lugar, cabe decir que la ciudad pierde una institución que en la actualidad recauda más que Gualeguaychú y pasa a depender de la ciudad vecina. El criterio no queda muy claro, por ejemplo, junto con Gualeguay se pretende eliminar Concepción del Uruguay que tiene un peso muy importante. En toda la provincia quedarían solamente Paraná, Concordia y Gualeguaychú.
A su vez, de acuerdo a lo que pudimos averiguar, los empleados seguirán trabajando en el inmueble (que es alquilado) y pasarán a depender de la vecina ciudad. Se ahorrarían los adicionales de los jefes, pero la gente ya no tendrá atención al público a nivel local. El contribuyente local quedará más desamparado, y el ahorro será casi insignificante. No parece buen negocio para la ciudad. Sobre la gente que festeja que un vecino de Gualeguay se quede sin trabajo preferimos no emitir opinión. Sobran las palabras ante esa actitud.