Ciencia
¿Cómo nació el universo?
El universo es todo lo que nos rodea, no sólo es lo que está en el cielo; recordemos que vivimos en un planeta que orbita una estrella, así que somos parte del cosmos. Sabemos bien cómo nacemos, o cómo nace una planta, pero, ¿cómo nació el universo? En artículos anteriores hemos aprendido qué es un exoplaneta, qué es una estrella, qué es una galaxia, etc. Pero todo eso ¿de dónde vino?
Imaginemos la nada, es difícil ¿no?, nuestro cerebro no puede imaginar la nada, a lo sumo podemos imaginar un color, pero eso no es la nada, antes del Big Bang (gran explosión, aunque no es una explosión, sino una expansión) realmente no había nada, absolutamente nada, no había materia, no había espacio, ni siquiera existía el tiempo. Todo comienza cuando un punto más pequeño que un átomo, muy denso y con una temperatura incalculable, empieza a expandirse hasta llegar a lo que hoy conocemos como universo, hasta el día de hoy éste se sigue expandiendo y lo más desconcertante es que cada vez más rápido. Es ahí donde entra en las hipótesis la enigmática energía oscura, lo vamos a dejar para otro encuentro estimado lector.
¿Cómo sabemos que fue un punto lo que desencadenó el universo?
El universo se expande y es un hecho, está comprobado científicamente por Edwin Hubble (astrónomo), entonces podemos deducir que, si pudiéramos poner el reloj hacia atrás, el universo tuvo un comienzo como un pequeño punto. Algo así como inflar un globo, si lo inflamos llegará a un determinado punto en donde no puede entrarle más aire, entonces, si vamos sacando ese aire el globo volverá a su origen. Claramente no podemos hacer eso con el universo, pero debemos poner ejemplos para que nuestro cerebro pueda comprenderlo.
Es inevitable no hablar de partículas
Luego de esta expansión (miles de años después), el Universo comienza a enfriarse, la energía se convertía en partículas de materia y antimateria. Estos dos tipos opuestos de partículas se destruyeron entre sí casi por completo. Pero algo de materia sobrevivió; cuando el Universo tenía un segundo de edad, se comenzaron a formar partículas más estables, llamadas protones y neutrones. Luego la temperatura cayó por debajo de un billón de grados Celsius, siendo entonces lo suficientemente templada como para que los protones y neutrones se unieran, formando núcleos de hidrógeno y helio. Después de 300.000 años, la temperatura del Universo había descendido a cerca de 3.000 grados. Los núcleos atómicos finalmente pudieron capturar electrones para formar átomos, el Universo se llenó de nubes de gas de hidrógeno y helio.
No podemos ver nada de lo que ocurrió durante los primeros 300.000 años del Universo. Los científicos intentan comprenderlo a partir de su conocimiento de las partículas atómicas y mediante modelos informáticos. A lo largo de millones de años, las áreas densas atrajeron materia porque tenían más gravedad. Finalmente, cerca de 100 millones de años después del Big Bang, el gas se calentó y alcanzó una densidad suficiente como para dar origen a las primeras estrellas, éstas nacían a una velocidad 10 veces mayor que en el Universo actual. Los grandes cúmulos de estrellas pronto se convirtieron en las primeras galaxias.
Nació el universo y con él nosotros, podríamos decir que somos energía que ha tomado conciencia de que existe y que su tarea es encontrar respuestas
Diego Larrosa De Zán Divulgador Científico