Las cosas nuestras
¿Cuántos ríos hay en Entre Ríos?
Le pido perdón de antemano si la pregunta le parece obvia. No lo fue para mí.
La inquietud ni siquiera me pertenece. Estaba leyendo un libro de Crónicas de la Región de Los Ríos (Chile) que tiene un hermoso nombre: ‘Afluentes Narrativos’; y el primero de los textos de Rodrigo Obreque Echeverría se llama ‘¿Cuántos ríos?’ Cito textual:
“¿Cuántos ríos hay en la Región de Los Ríos?
Los últimos dos meses le hice esta pregunta a decenas de personas y busqué obsesivamente información para encontrar una respuesta. Sólo Wikipedia me lanzó una, que no me satisface”
Hago lo mismo y la única respuesta que obtengo de Doña Wiki es la siguiente:
“A menudo se la considera como una provincia «insular», por estar rodeada por ríos y arroyos. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un túnel subfluvial. La red de agua superficial y profunda, a través de acuíferos y apta para el consumo inmediato, es hasta 12 veces mayor que en cualquier otra del país.
(…)
En total la provincia cuenta con 41 790 kilómetros de ríos y arroyos. Además de 7736 cursos de agua interiores”.
Pero lo que yo quiero es saber el nombre de cada uno. Nada más. Saber cuántos son los ríos. No tengo nada en contra de los arroyos, de hecho son unos sobrinos muy valiosos, pero a mí me interesa saber cómo se llaman todos los ríos de Entre Ríos.
Preguntas y respuestas sobre Entre Ríos
En el año 1998 la Editorial de Entre Ríos publicó un libro que se llama 200 preguntas y respuestas sobre Entre Ríos. Y arranca así:
1) ¿Por qué el nombre de Entre Ríos?
El nombre de Entre Ríos está dado por los dos grandes ríos que la abrazan: el Paraná y el Uruguay. Ambos ríos nacen en el sur de Brasil y desembocan formando el Río de la Plata.
(…)
En la segunda mitad del siglo XVII el sustantivo común entre ríos designaba una vasta zona, un modo de ser de la realidad por sus cualidades. En 1674 alcanzó aquella denominación la categoría de sustantivo propio que designaba la provincia como simple individualidad.
La “Provincia de Entre Ríos” fue creada por decreto de Gervasio Antonio de Posadas el 10 de septiembre de 1814”.
Se imaginará la decepción al ver que ni mencionan al río Gualeguay en esa primera respuesta. Más aun teniendo en cuenta que en la primera ciudad que ese nombre se puso en un documento fue en Gualeguay.
Es momento de confesarle que yo he vivido a la vera de los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay (en ese orden cronológico en mi vida), pero lo que yo quiero saber es cómo se llaman TODOS los ríos de la provincia. No solamente los dos que la abrazan y el que la surca por el medio.
Ni entre otros ni etcétera
Más adelante en el mismo libro hay cierta reivindicación. Veamos:
“7) ¿Cuáles son los ríos más importantes de la provincia además del Paraná y del Uruguay?
El Gualeguay es un río con naciente en el territorio entrerriano. Nace en el departamento Federación y después de recorrer 375 km. desemboca en el Paraná. Tiene su cauce en el centro de la provincia y, en cierto modo, divide las aguas hacia el Paraná y el Uruguay. Algunos afluentes de su margen derecha son el Taraguy, Sauce, Federal, Diego López, Ortiz, Mojones, el Tigre, el Tigrecito y Raíces, mientras que por su margen izquierda podemos citar el Chañar, Lucas, Sandoval, Villaguay, Bergara y Calá, entre otros”.
Veníamos bárbaro, pero esas dos frasesitas (“algunos” y “entre otros”) nos dejan el sabor amargo de los que faltan. Contando esas carencias se mencionan treinta en total (que ya se los voy a mencionar al final). Pero quería tratar de llegar al total.
Geografía no tan elemental
Vamos un poco para atrás. En el año 1990, MC ediciones publicó en Paraná el libro ‘Geografía Elemental de Entre Ríos’. Un libro casi hecho a máquina, una belleza para quienes amamos estos objetos hechos de papel trenzado. Viajamos al capítulo V: Los cursos de agua. Cito un par de definiciones:
“En Entre Ríos son frecuentes los cursos de “aguas superficiales”, representados por:
Río: corriente de agua dulce más o menos caudalosa, que se desplaza por un cauce natural en dirección del declive geográfico. Puede o no ser navegable.
(…)
Elementos de un río
-Naciente o fuente: lugar donde nace un río. Ejemplo: el río Gualeguay nace en la Lomada Grande, en el Departamento Federación.
-Cauce o lecho: lugar por donde corre el río. En nuestros ríos hay lechos de tipo limoso, como el del Paraná o rocosos como el del río Uruguay.
-Márgenes, riberas y orillas: reborde que limita el cauce del río. Si navegas un río desde la naciente hasta la desembocadura, será la margen izquierda la que corresponda a tu brazo izquierdo (…) navegar aguas arriba significa dirigirse hacia la naciente y aguas abajo es marchar hacia la desembocadura.
-Desembocadura: lugar donde el agua de un río pasa a otro río o al mar”.
Mientras espero la respuesta, sigo aprendiendo con mi propio paisaje:
- Meandros: recodo o curvas de los ríos (e ilustra el ejemplo con los meandros del río Gualeguay entre la ciudad del mismo nombre y el Puerto Ruiz).
-Afluentes: Algunos cursos de agua se vuelcan a otros de los cuales son tributarios o afluentes. El río Gualeguay entrega sus aguas al río Paraná Pavón-Ibicuy, éste al Paraná Guazú quien a su vez lo hace en el río de la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico.
El río y sus afluentes constituyen la red fluvial; el conjunto de las tierras donde corren sus aguas se llama Cuenca Hidrográfica.
Todo muy lindo, pero me voy yendo de la pregunta. Volvemos.
“Los cursos de agua de nuestra provincia
Como su nombre lo indica, nuestra provincia está rodeada de ríos. Al estudiar los límites ya ubicamos varios de ellos más, sin embargo, no son todos los que integran un inmenso caudal acuífero.
Son más de 2.000 arroyos, riachos y ríos cruzan la provincia en distintas direcciones. El relieve de lomadas, unido al tipo de precipitaciones, ha dado origen a esta red hidrográfica tan singular, que pertenece a la cuenca del Plata, la que por sus dimensiones y relevancia económica es una de las más importantes del mundo”.
Otra vez la generalización y al analizar los afluentes de cada uno de los tres ríos principales aparece también la palabra entre otros. Lo que sí tenemos es una foto, pero el título lo dice todo: Principales ríos y arroyos de Entre Ríos.
Noticia en desarrollo
Voy a mi última fuente (por ahora). La Dirección de Hidráulica de Entre Ríos. En el sitio hay una sección muy instructiva que tiene las cuencas entrerrianas. Las enumera: Río Guayquiraró, Río Mocoretá; Aportes al Río Uruguay; Río Gualeguay; Río Gualeguaychú; Arroyo Feliciano; Aportes al Río Paraná; Arroyo Las Conchas; Arroyo Nogoyá; Sistema Delta. Y en cada una de esas cuencas se mencionan los afluentes, pero tenemos un problema. No diferencian cuál es río y cuál es arroyo. A su vez, como se habrá dado cuenta un par de esas cuencas pertenecen a los arroyos, y ya le hablé de los sobrinos más arriba.
Vamos a hacer una cosa. Abajo le voy a dejar una lista preliminar. Esto no queda acá. Necesito un número y todos los nombres propios. Puede enojarse conmigo si quiere, ya sé que vivimos en los tiempos en los que se intenta explicar la Segunda Guerra Mundial con un video de un minuto. Esta nota se queda con una lista de once que incluye a los brazos del Paraná (que serán motivo de una próxima nota): Paraná; Uruguay; Gualeguay; Guayquiraró; Gualeguaychú; Paranacito; Paraná Bravo; Victoria; Paraná Pavón; Paraná Ibicuy; Paraná Guazú.
Ampliaremos.