“Deberíamos poder comprender que un pibe vendiendo droga en una escuela no es un narco”
Aprovechamos la presencia de Mariano Vassena y Pablo Quatrini, Licenciados en Educación que coordinaron el Tercer Encuentro de la Diplomatura en Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos en el Mercado Modelo, para conocer su mirada profunda sobre un asunto que nos atañe a todos. Segunda Sección dialogó con ellos, y sus voces se mezclan en una sola para facilitar la lectura:
"Cada vez que visitamos ciudades como Gualeguay, al venir de las ciudades grandes, planteamos cosas complejas de realizar en Buenos Aires, como trabajar cosas en Comunidad, pero que en el interior, donde la gente se conoce y conocemos a los pibes y las pibas, están las condiciones dadas para una práctica diferente". Sobre el potencial que tiene nuestra ciudad para encontrar soluciones: "Donde no hay tanto vértigo, transito, ni velocidad para moverse de un lugar a otro, se pueden pensar estrategias a mediano plazo como por ejemplo las del consumo problemático para el ámbito educativo".Las características del AuditorioSeguidamente, les preguntamos por la impresión que les dejó la cantidad de asistentes: "Han sido respetuosos, muy calmos, han realizado importantes aportes de la realidad local, para que todo no quede al plano conceptual teórico. La verdad que ver un auditorio lleno con gente que participa, para nosotros es como revalidar que la posición es la adecuada, que está bien el camino conceptual metodológico que elegimos", remarcaron. Y siguiendo con las ventajas que tiene Gualeguay para esta problemática: "Hay algo real y es que hay menos gente, menos urgencias, los tiempos son verdaderamente diferentes. Por ejemplo, yo vivo en Buenos Aires a una hora de mi trabajo. En las ciudades del interior, uno puede volver a almorzar con su familia, duerme una siesta y luego vuelve a trabajar. Eso es salud mental. En las grandes ciudades, si no ponemos un esfuerzo tremendo, los días pasan sin dialogo. Acá las condiciones están dadas para que eso no pase. Muchas ciudades del interior del país tiene esa potencia para pensar otras prácticas; para ver la realidad y generar nuevas estrategias; mientras que en la ciudad de muchos habitantes es todo vértigo", indicaron. Sobre la variedad de los presentes, también opinaron: "Justamente, lo que planteamos, es importante que sea variado. Hoy hablamos sobre Educación, pero por un lado, decimos que la Escuela tiene que ser Escuela y no otra cosa; pero al mismo tiempo, pensar una problemática actual, de este modo, lo puede pensar cualquier institución. Esto es aplicable en todo caso: Pensar colectivamente, resolución de conflictos entre la mayor cantidad de actores posibles, no es algo que sea inherente a un ámbito, es inherente a todos. Si en este auditorio confluyen una muestra importante de la sociedad de Gualeguay, queda más accesible la información, y es más sencilla después la comunicación y la posibilidad de transmitirlo".El problema del consumo en GualeguayEn relación a lo antes descripto, les consultamos si la variedad también habla de la gravedad de la cuestión en nuestra ciudad: "Que haya tanta gente, además de la existencia de un problema instalado, habla de la intención de comprender para abordar, que no suele darse en otros lugares como en las ciudades más grandes, donde lo que piden es una solución externa. Acá en Gualeguay hay un reconocimiento de una problemática, pero también una multiplicidad de actores y actrices territoriales de distintas instituciones que piensan cómo pararse para hacer frente a esta cuestión". Y sobre la posibilidad de articular los distintos poderes del Estado (Sedronar, Selca, Sepacc y Uader), indicaron: "Estos espacios son un momento de escucha, de contención. Faltan estos espacios, no tiene que venir alguien de afuera a gestionarlos. Celebro y es muy saludable que diferentes instituciones y estados, articulen; dejando de lado las diferencias político partidarias, que deben existir y está bueno que existan, pero celebro que se trate de políticas públicas"El vaso medio vacíoFinalmente, los especialistas dieron cuenta de lo que falta para trabajar en forma mancomunada entre todos los poderes: "Si vemos la foto es lo esperable, uno sabe también que hay un reconocimiento de una problemática compleja, que genera mucha preocupación. Está bueno que exista voluntad a nivel Nación, Provincia y Municipio, más allá de las banderas políticas. De todas maneras, a veces no sabemos cómo hacer para que las fuerzas de seguridad que vienen de otro paradigma, puedan actuar en consonancia con nosotros. Cómo trabajamos la oferta y la demanda de un modo mancomunado, porque no deberían distar mucho las intervenciones; y deberíamos poder comprender que un pibe vendiendo droga en una escuela no es un narco. Ahí creo que es un camino donde debemos aunar esfuerzos para que las fuerzas de seguridad sean trabajadores del Estado que trabajen mano a mano con nosotros". Y cerraron con el camino que debe transitarse: "Poder pensar en función del cuidado y la prevención; y si hay alguien en situación de consumo ir enseguida desde el lugar punitivo, porque ya está bastante claro que al consumo personal no hay que sancionarlo. El camino que deberíamos transitar es desde la mirada del sujeto de derecho, trabajar mancomunadamente Nación, Provincia, Municipio y fuerzas de seguridad, junto a otros miembros de la sociedad civil. Eso depende de la voluntad política" cerraron.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios