IOSPER
Docentes en IOSPER: “Hay que recordar que los directores llegamos por el voto”
El anuncio del gobernador Rogelio Frigerio sobre la intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) ha generado un gran debate en la provincia. Según explicó el mandatario el jueves, la medida se tomó debido a irregularidades financieras y contables detectadas en la institución, además de un déficit mensual alarmante de $2 mil millones. No obstante, la decisión fue recibida con fuertes críticas por parte de sectores gremiales, que han manifestado su rechazo a la intervención. Argumentan que esta medida podría afectar la autonomía del Iosper y generar incertidumbre entre los afiliados, quienes dependen de los servicios de la obra social para su atención médica. El conflicto abre interrogantes sobre la gestión de los recursos públicos y plantea la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para garantizar la continuidad de los servicios del Iosper sin comprometer su funcionamiento. El Debate Pregón dialogó con la Directora en representación de la docencia entrerriana, Adriana Hepp:
Debate Pregón: ¿Cómo fue la intervención? ¿Hubo charlas previas con funcionarios?
La intervención se llevó a cabo el miércoles 11 a las siete y media de la mañana cuando hice mi ingreso a la obra social. Detrás de mí se veía un grupo de personas, a las cuales no conocía. Ingresé a la obra social como siempre, nos reunimos los siete directores, porque teníamos la información que se había concretado la intervención a la obra social. Minutos después piden ingresar y hacerse cargo de esta intervención. El CEO que viene de Capital Federal y un grupo de asesores se hicieron presentes en el directorio obrero a llevar a cabo esta intervención por orden del Gobernador. Explicaron que había un decreto que por irregularidades se llevaba a cabo esta intervención. No nos dieron otro tipo de explicaciones, nada más que se cesanteábamos inmediatamente en nuestras funciones y que nos debíamos retirar en ese momento.
Debate Pregón: ¿Qué fundamentos les dieron?
Los fundamentos eran que venían a sanear el déficit que está afrontando la obra social en estos momentos. La verdad, sí hay un déficit, pero debemos recordar que en diciembre del año pasado, con la mega devaluación, el aumento que se produjo en medicamentos e insumos fue muy importante. Eso es lo que está provocando en este momento ese déficit. Pero también aclarar que hasta el año 2023 la obra social tenía superávit. Es decir, esta misma gestión, que hoy no está haciendo las cosas bien, hasta el año pasado pudo tener un superávit. Recordemos la realidad de los trabajadores entrerrianos, con salario a la baja, y cómo repercutió la inflación, la mega devaluación. No sólo en todo lo que sea insumos, medicamentos, sino en el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta obra social se sostiene nada más que con el aporte personal y patronal. Es decir, el aporte que hacemos del 3% cada uno de los trabajadores entrerrianos.
Debate Pregón: ¿Qué tarea cumplía usted y el resto de los directores? ¿En qué se puede ver afectado el docente?
La verdad, muy difícil la situación. Nosotros teníamos la representación de nuestro directorio, de nuestro sector docente. Es decir, habíamos conformado un equipo de trabajo donde de cada departamento, de cada ciudad, se comunicaban con el directorio docente, ya sea a mi teléfono personal o al teléfono del directorio, y nosotros éramos el nexo para resolver o subsanar o asesorar al afiliado en cada una de las problemáticas que se le presentaron. A partir de este miércoles, esa representación no está, ese canal de encuentro dentro de la obra social no está por parte de nuestros afiliados, porque ya no están en ninguno de los siete directorios.
El directorio estaba integrado por siete sectores, con siete directores. En mi caso era directora por los docentes; estaba Clara Quintero, directora por los jubilados; Ángel Iturria, director por la policía; Fabián Monzón por los estatales; Karina Insaurralde, la directora por los empleados de IOSPER; Adrián Gómez por los compañeros municipales; y por los judiciales Isaías Cañete, que a su vez era el presidente de la obra social. Nosotros teníamos a cargo el día a día en lo que es la problemática de la obra social, la conducción, teníamos todos los martes reuniones de directorios donde debatíamos cada una de las situaciones que se presentaban de los diferentes sectores y nos poníamos de acuerdo para resolver y para que se votara. Cada uno teníamos el derecho a voto en representación de nuestro sector.
Debate Pregón: ¿Qué le preocupa de esta medida?
La preocupación es la quita de derechos de los trabajadores. Recordar que cada uno de los siete directores llegamos por el voto de nuestros afiliados, es decir, nos presentamos a elecciones en nuestro sector. Obviamente yo represento a AGMER, fui candidata por el sector de AGMER. Hicimos nuestras elecciones internas y luego a elecciones generales y por el voto de los afiliados llegamos a la conducción de la obra social. Que hoy en día no esté el directorio obrero al frente de la obra social es preocupante. Esperemos que esto sea transitorio, que como dice el decreto va a sanear y que luego va a convocar nuevamente a elecciones. Esperemos que podamos recuperar el directorio, la función del directorio obrero y que se convoque nuevamente, que cada sector pueda volver a tener su candidato electo.
Quién es el interventor
Mariano Gallegos, el nuevo interventor del Iosper, es oriundo de Buenos Aires y de profesión abogado, egresado de la UBA. El 13 de febrero cumplirá 54 años. Según pudo saber Página Política, el funcionario se especializó en Derecho Penal y de Asociaciones Sindicales. Gallegos también adjunta capacitaciones en políticas tributarias para el Mercosur y en administración pública.
En su experiencia laboral presenta su paso como asesor legal entre 1991 y 1994 en la Dirección General Impositiva (DGI). En ese organismo, hasta 1997, integró la unidad de auditoría dependiente de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Tiempos de Rogelio Frigerio en el Ministerio de Economía a cargo de Roque Fernández, durante la segunda presidencia de Carlos Menem. Su carrera laboral siguió en la misma línea hasta el 2000, como auditor, pero de la AFIP con competencia en la Dirección General de Aduanas. En 2005, ya en gobierno kirchnerista, se desempeñó como representante legal de la Obra Social del Ministerio de Economía; y entre 2009 y 2014 como vicepresidente de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Obsba).
Con la asunción de Mauricio Macri, durante los cuatro años, estuvo como coordinador del Plan Nacional de Abordaje Integral en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Desde 1997 forma parte del estudio jurídico “Bonavia – Gallegos & Asociados”.