Gualeguay te quiero verde
Ecorregiones de la provincia de Entre Ríos
Espacio destinado a la difusión y a la concientización de la importancia de conocer nuestra flora. Aportes de Ramón Velázquez y Enrique Germano
En la provincia de Entre Ríos hay cuatro ecorregiones:
En el NO se encuentra la eco-región del Espinal (provincia del Espinal, departamento del Ñandubay), caracterizada por vegetación xerófita con especies de crecimiento lento y espinas (recurso para disminuir la evaporación foliar); abunda el ñandubay (en guaraní: fruto que come el ñandú) endémico de la región (E.R., Corrientes), algarrobo negro, espinillo, brea, tala, guayabo, sombra de toro, palma caranday y palmera yatay.
Los suelos son arcillosos (vertisólicos), atravesados por dos elevaciones orográficas que son la Cuchilla Grande y la Cuchilla de Montiel.
La fauna característica son las aves del espinal, yarará, víbora de coral, ñacanina, guasuncho, gato montés, etc.
En el centro está la región con leves ondulaciones y pastizales de gramíneas. Es la prolongación de la pampa ondulada del N. bonaerense formada por depósitos loésicos antes de la aparición del Río Paraná; accidente orográfico más reciente geológicamente que surca y divide la región. Corresponde a una sabana forestada y la especie más común es el espinillo.
A estas lomadas culturalmente se las denomina cuchillas, aunque en realidad la verdadera cuchilla es una lomada con una pendiente suave y otra abrupta.
En el sur se encuentra la región de Islas y Delta del Paraná; la formación geológica más reciente y en actividad. Aparece por el depósito de sedimentos fluviales que arrastra el Paraná, Paraguay y Bermejo; este último trae sedimentos andinos, de color rojizo.
La vegetación es de crecimiento rápido, hidrófita generando el paisaje de la selva en galería, llamada así porque forma un dosel vegetal que filtra la luz solar.
También es característica la vegetación palustre, totoras, juncos, helechito de agua etc., y la acuática, camalote, irupé.
En el suelo consolidado se forman montículos de arena (de allí viene el nombre Ibicuy que en guaraní significa tierra de arena) sobre los que crecen pajonales.
Según la edad geológica de las Islas, varían las especies vegetales que van apareciendo y luego retirándose cuando se consolida el bioma.
Encontramos ceibos, sauce, curupí, aliso de río, palmera Pindó. Esta diversidad de ambientes se traduce en una exuberante fauna de mamíferos, roedores, aves, insectos y peces, entre ellos ñandú, cuis (aperiá) perdiz (inambu), zorrino (yaguané) y más de un centenar de aves.
Los grandes ríos Paraná y Uruguay forman ambientes acuáticos y costeros con especies subtropicales puesto que funcionan como corredores biológicos por los que viajan especies de la selva Paranaense y del Chaco Gualampa (en quechua: región de cacería). Es así como se puede apreciar en el Parque Nacional Predelta, irupé, yacaré etc.
El río Gualeguay también es un corredor biológico por el que bajan las especies de nuestro Espinal entrerriano denominado Selva de Montiel.