El Debate Pregón participó en el Google News Summit Hispanoamérica 2024
Gastón Marcó Gerente General del Debate Pregón participó en el Google News Summit Hispanoamérica 2024, evento que reunió a los principales actores de la industria de medios de comunicación para discutir las últimas tendencias en tecnología, sostenibilidad y prácticas periodísticas.
El Google News Summit Hispanoamérica 2024, organizado por Google News Initiative, reunió a medios de comunicación de toda la región en un evento que destacó la innovación tecnológica y la sostenibilidad en el periodismo. El Debate Pregón tuvo el privilegio de participar en este espacio exclusivo que se realizó en las oficinas de Google Argentina, en Buenos Aires, los días 12 y 13 de diciembre.
¿Qué es el Google News Summit?
Este evento anual reúne a líderes de medios de comunicación, periodistas y expertos en tecnología para debatir sobre las tendencias más relevantes en la industria. Este año, se centró en la transformación digital, el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la privacidad en línea, temas fundamentales para el futuro de la prensa.
El evento previo, realizado el 12 de diciembre, sirvió para "calentar motores" y explorar herramientas tecnológicas diseñadas específicamente para periodistas y editores. Durante esta jornada, los asistentes pudieron conocer de cerca cómo Google impulsa la innovación a través de sus productos como la personalización de datos y el uso de IA en publicidad y contenido en YouTube.
Lo más destacado del Summit
El 13 de diciembre, el Google News Summit ofreció una agenda diversa con paneles, talleres y presentaciones que marcaron los principales desafíos y oportunidades del periodismo actual. Se discutió cómo la IA transforma los flujos de trabajo en las redacciones, optimiza la generación de contenido y mejora la experiencia del usuario. Herramientas como Google Translate o Perspective API ayudan a redactar, analizar y moderar contenidos en tiempo real.
Por otro lado con la creciente importancia de proteger los datos del usuario, expertos analizaron cómo los medios pueden adaptarse a nuevas regulaciones y mantener la confianza de sus audiencias. Este taller demostró cómo el análisis de datos puede aumentar la relevancia del contenido para las audiencias. Por ejemplo, herramientas como Google Analytics permiten a los medios identificar intereses específicos de los lectores y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento.
La segunda jornada contó con paneles y presentaciones de alto nivel que profundizaron en los retos y oportunidades del periodismo en un contexto de constantes cambios tecnológicos y sociales. Jaffer Zaidi, vicepresidente de Global News Partnerships, resaltó el compromiso de Google con el periodismo responsable, subrayó que la innovación debe ser ética y priorizar la calidad informativa. Por su parte Luis Henrique Matos, director de News Partnerships para América Latina, destacó la importancia de la sostenibilidad en los medios y citó proyectos en los que Google trabaja para fortalecer a los medios locales.
Buenas prácticas periodísticas
El panel “Hacia un ecosistema de medios sostenible” reunió a figuras como Martín Etchevers (Clarín), Sebastián Hochbaum (El Observador) y Alejandra César (Alianza de Medios MX), quienes compartieron cómo la diversificación de ingresos y la adopción de tecnologías permiten a los medios adaptarse a los problemas económicos actuales. En el espacio “Combatiendo la desinformación”, expertos de Chequeado, Fundación Gabo y OjoPúblico presentaron casos de éxito en la lucha contra las noticias falsas. Se destacó el uso de herramientas como Fact Check Explorer, desarrollada por Google, para verificar información y fortalecer la confianza del lector.
Más adelante Ignacio Gaitán Villegas, presidente del Grupo El Colombiano, durante el panel “La narrativa como herramienta de impacto” demostró cómo el poder de contar historias puede ser un diferenciador fundamental para los medios, sobre todo en un entorno saturado de información. Proyectos como GNI Startups Lab, que apoya la creación de nuevos medios digitales en América Latina, fueron presentados como ejemplos de cómo la colaboración con Google puede ser transformadora para pequeños y grandes medios.
La inteligencia artificial: aliada del periodismo moderno
Uno de los temas recurrentes fue el papel de la inteligencia artificial (IA) en la revolución del periodismo. Lejos de reemplazar a los periodistas, la IA se presenta como una herramienta para potenciar su trabajo, haciendo que procesos complejos sean más rápidos y precisos.
Ejemplos prácticos de IA en medios
- Perspective API: Filtra automáticamente comentarios tóxicos en plataformas digitales, ayudando a mantener un entorno seguro para los lectores.
- Bard: Un asistente avanzado que facilita la redacción, investigación y planificación de contenido, permitiendo que los periodistas se concentren en el análisis y la creatividad.
- Google Translate: Para medios con audiencias globales, esta herramienta acelera la traducción de artículos en múltiples idiomas, asegurando un alcance más amplio.
Google también presentó soluciones para equilibrar la personalización del contenido con la privacidad de los usuarios. Por ejemplo, la implementación de Federated Learning of Cohorts (FLoC) promete una publicidad dirigida más segura y respetuosa con los datos personales.
Participar en eventos como el Google News Summit fortalece a los medios y permite adoptar una visión innovadora y responsable ante los cambios tecnológicos.