Carolina Gargano- José Pabón Ezpeleta
El deseo de ser padres triunfa más allá de las fronteras
Segunda Sección conversó con Carolina Gargano y José Pabón Ezpeleta, flamantes padres de Samy, de 3años y Gabrella, de 4, dos niños haitianos que colman el deseo de paternidad de este querido matrimonio. Dialogamos acerca de los trámites, años de espera, encuentro con los niños y ya con ellos en Gualeguay. Una historia de amor que se completa con dos niños hermosos.
"Hace 14 años que estamos casados y desde el primer momento deseábamos tener un hijo", comienza diciendo Carolina. "Como no quedaba embarazada, hicimos distintos tratamientos que lamentablemente no dieron resultados positivos. Es así que decidimos por una adopción. En el año 2012 nos anotamos en el registro de adoptantes, pero al ver que todo se demoraba, un día a José se le ocurrió investigar por los niños de Haití, recordando el terremoto ocurrido en el año 2010 en ese país tan pobre, que cobró más de 150.000 víctimas. Es así que en el 2014 averiguó, llamamos a la embajada y ellos nos derivaron a una organización que es APNI, Asociación por Nuestra Infancia, principalmente en comunidades desfavorecidas de Haití con foco en la niñez, una ONG. Cuando fuimos encontramos varias personas con nuestras mismas intenciones, y da la casualidad de que ahora ya tienen los chicos, que son del mismo orfanato. Citan de a tres matrimonios por vez para las entrevistas, a nosotros nos tocó con un matrimonio santafesino y otro de Capital Federal con los cuales mantenemos contacto, porque los chicos estaban en el mismo hogar".José nos comenta acerca de Haití: "Es un país que no tiene casi nada, no tiene agua potable, ni cloacas; la energía eléctrica se da una hora por día. El agua no se puede tomar por la alta contaminación, ni siquiera hacerse un buche porque los pozos ciegos afectan las napas. La gente pudiente, un 10% tiene acceso a todo, lo que no ocurre con la gran mayoría que es muy pobre. El hospital público no tiene nada de medicamentos, el médico va una hora por día. Si uno va al supermercado encuentra a los pudientes llenos de alhajas de oro, en forma exagerada. La mercadería es muy cara y sólo los adinerados tienen acceso. Ellos son los que trabajan en el gobierno y algunos empresarios, que son pocos porque Haití no tiene producción, importan casi todo. La mayoría, que son muy pobres, venden comida al paso, la carne llena de moscas por las altas temperaturas, las verduras en mal estado. Y de eso viven. El promedio de vida está entre los 50 y 60 años, no hay educación pública, sólo privada. El gobierno mismo se lleva todas las ganancias, razón por la cual las grandes protestas que se están dando, que son de gran peligrosidad. Por ejemplo un día tenía que viajar a la 2 de la tarde y tuve que salir a las 6 de la mañana porque las revueltas son muy peligrosas, con incendios y muertes".Carolina aporta más detalles sobre los trámites: "La ONG nos demoró un año en contestar una carpeta con minuciosa documentación que habíamos entregado, que estaba traducida al francés ya que es el idioma oficial. Ellos hablan "criollo haitiano", que vendría a ser un dialecto del francés. Las autoridades del orfanato sí hablan inglés y francés".Con respecto a los viajes y sentimientos que vivían, Carolina expresa: "Yo hice 7 viajes y José 6. En el primero los conocimos, eran chiquitos porque el trámite duró mucho tiempo. En esa primera oportunidad obligatoriamente tuvimos que quedarnos 15 días para crear el vínculo, más la intervención de una asistente social, entrevistas. Esos días lloré mucho de ver tanta pobreza, que acá ni siquiera la imaginamos. Luego, después de cada viaje, sentía que dejaba algo de mí y me traía el cariños que nos daban. Recuerdo que fuimos una mañana y a la tarde ya nos llamaban papá y mamá. Una vez que fui sola, enseguida preguntaron por José. Nos quedábamos en una casa del orfanato, custodiada por guardias armados; no podíamos salir por la peligrosidad que se vive en las calles, tanto que había días en que no podíamos visitar a los chicos por las revueltas".Luego Carolina agrega sobre los niños de los orfanatos: "Abandonados son muy pocos; los padres los dejan en los orfanatos porque no los pueden criar; se les mueren. La mayoría siguen visitándolos hasta que ya están asignados a una familia. Los padres tienen tres oportunidades de firmar, cuando entran al orfanato, después de un tiempo una firma más y con la última ya pasan a ser del Estado que se da con el juicio de adopción. Ahí ya no tienen derecho a reclamar nada. Entre las tres firmas transcurren unos 2 años. La adopción es plena; sí nos piden un informe acerca del estado en que están los chicos y todos los años tenemos que mandar fotos. Nos dieron la oportunidad de conocer a la mamá, pero yo no quise. Vive en un barrio muy bravo en la cual uno tiene que entrar disfrazado de médico, por ejemplo, para que no lo agredan. Es madre soltera, era muy jovencita cuando tuvo a los chicos".José opina sobre nuestras leyes de adopción: "Veo que acá se necesitaría una reforma en la legislación de adopción para que sea más ágil. Haití se maneja por el convenio de La Haya y se dan 38 mil adopciones por año. Acá hay tantos padres esperando un chico y muchos niños que necesitan padres, pero se pasa el tiempo, crecen, y se hace más difícil todo, al igual que se le suman años a los adoptantes y las fuerzas ya no son las mismas".Más adelante José se refiere al viaje con los chicos: "Desde Haití fuimos hasta Panamá y desde ahí en vuelo directo a Buenos Aires. Se portaron bien en el avión, con la inquietud de todo niño, pero fue como si hubiesen viajado siempre. No tuvimos problemas en los trámites porque está todo en regla; salieron de Haití con nuestro apellido, pero no como ciudadanos argentinos. Dentro de poco vamos a iniciar la ciudadanía. Llegamos el 11 de julio a nuestro país, luego volvimos a Buenos Aires para hacer traducir todo el juicio de adopción. Todo a cargo de una traductora nacional y varias firmas. Ya con todo eso se pueden inicia los papeles para que sean ciudadanos argentinos con todos los documentos".Sobre el arribo al nuevo hogar para los niños, Carolina comenta: "Llegar a casa fue para ellos un asombro y susto a la vez; les mostramos la casa, su habitación en donde esperaban todo los juguetitos ordenados desde hace bastante tiempo. En segundos empezaron a bajarlos y quedó el desorden de un hogar con niños, pero que vienen de una cultura muy diferente. De a poquito estamos organizándonos, ya salen a hacer mandados, desde la esquina ya reconocen su casa, salen con el papá, van a la casa de la abuela, de mis amigas. Pensé que iba a ser más difícil, pero está todo dentro de lo previsto. Por supuesto que se muestran mimosos, o traviesos, pero en general bien. De noche descansan tranquilos; yo me quedo con ellos hasta que se duermen. Les gusta bañarse, están acostumbrados porque con el calor que hace en Haití, en el orfanato los bañaban cada 2 o 3 horas. En este momento nosotros estamos con licencia, un poco embarullados, pero todo va buscando su rumbo. Dentro de poco comienzan el jardín así que van a descargar energías".Acerca de los orfanatos, Carolina nos dice: "Hay muchos en Haití, sin ayuda estatal, se mantienen con las adopciones, con los aportes que reciben desde el exterior; APNI se ocupa de eso en Argentina. Ese orfanato en especial tiene personal que los cuida, enfermeras, profesores y eso se nota porque cantan y cuentan en inglés, en francés, modales, valores. En francés y en español entienden todo. Pronto tenemos un encuentro en APNI, de los padres y los chicos, ahí recaudamos dinero, más la entrada, hay rifas y todo se envía. Tenemos un Facebook privado entre los padres del grupo para comunicarnos novedades y consultarnos. Éramos diez matrimonios, nueve ya tienen los chicos y ahora se va el último a buscar a su hijo. Luego se abre otro grupo.Para finalizar, Carolina expresa: "Quisiera que todos los matrimonios que desean tener un hijo, que no dejen de luchar, en algún momento se da la oportunidad. Estoy muy agradecida a mis amigas, a toda la familia que nos apoyaba y daba ánimo. Ahora ya somos padres".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios