Por Diego Larrosa De Zan
Entrevista Científica: Alejandro Von Heguer
Alejandro Von Heguer Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ingeniería, Buenos Aires.
Escritor y divulgador de ciencia y filosofía, expositor teórico en análisis y desarrollo de teorías dentro del ámbito de la astrofísica. Actual coordinador del proyecto de divulgación en astrofísica 2.0 (Instagram), página bilingüe en español e inglés de divulgación sobre tecnología, cosmología, física, astronomía, astrofísica, astrobiología e historia de la ciencia.
Con 23 libros publicados (los cuales pueden encontrar en Amazon), llegó a tener la oportunidad de acercar varias de sus teorías sobre agujeros negros errantes a Stephen Hawking, que le animó a seguir trabajando en sus trabajos de teorización. Les traigo esta exquisita entrevista sobre las estrellas, de la mano de Alejandro VonHeguer quien también desarrolla teorías que luego comparte con diferentes académicos de la Universidad de Harvard como de Max Planck en Estados Unidos y Alemania para ser estudiadas y verificadas.
D.L: ¿Cómo se forma una estrella?
A.V.H: En la actualidad la ciencia sabe con buena precisión cuál es la cuna del origen de las estrellas: las regiones de H II (hidrogeno ionizado) es una nube de gas brillante y plasma, a cientos de años luz de distancia, en el cual una formación estelar se está formando. Las regiones H II pueden dar nacimiento a cientos de estrellas por un periodo de cientos de millones de años, estas regiones son llamadas así por la gran cantidad de hidrogeno atómico ionizado que contienen y pueden ser vistas desde grandes distancias en el universo.
Después de colapsar, la nube se transforma en unos pequeños cúmulos de materia, la materia resultante de la fragmentación de la nube molecular se transforma lentamente en grandes esferas oscuras que se denominan glóbulos. Un Glóbulo típico tiene el tamaño del sistema solar. Es un objeto todavía muy frío y muy oscuro que poco a poco se vuelve más denso y más caliente hasta transformarse en una protoestrella que comienza brillar de forma menguante.
La materia de las protoestrellas continúa contrayéndose tras el irreversible colapso de la nube molecular, que está envuelta en un capullo de gases, con un resplandor muy irregular. Cuando alcanzan los 10 millones de grados Celsius, se inician las reacciones nucleares que encienden los gases del embrión estelar: es el nacimiento de una estrella que se estabiliza en un equilibrio hidrostático y entra en la secuencia principal en la que transcurrirá la mayor parte de su vida.
Una vez encendidas las estrellas, éstas consumen su usina nuclear de hidrógeno que se encuentra en su núcleo a una temperatura de más de 20 millones de grados Celsius, convierten por medio de la nucleosíntesis el hidrógeno en un gas un poco más pesado, el helio. Durante su secuencia principal en el transcurso de varios millones de años, dependiendo de la masa de la estrella, va quemando progresivamente millones de toneladas de hidrogeno en helio hasta que no posea más hidrogeno que fusionar en las reacciones nucleares, provocando grandes cambios en la estructura de la estrella.
D.L: ¿De qué están hechas?
A.V.H: en la actualidad sabemos que las estrellas no son esferas de fuego, como las personas les gustaría imaginar al ver esas inmensas llamaradas de las imágenes del Sol, sino las estrellas son esferas de plasma, el quinto estado de la materia a muy altas temperaturas, que se producen por medio de procesos de fusión nuclear dentro de sus núcleos llenos de hidrogeno que se fusiona en helio dependiendo de la masa de las estrellas, no todas las estrellas son iguales.
El gran periodo de estabilidad de las estrellas proviene del equilibrio logrado entre las fuerzas de gravedad internas y la presión de radiación del hidrógeno en combustión. Al consumirse el hidrógeno, combustible en una estrella, su producción de energía disminuye y el núcleo inicia su colapso. Las estrellas cambian su fisonomía debido a la pérdida de su energía por combustión, ya que transforman los gases acumulados en su interior en energía lumínica y calorífica; al aumentar su edad van perdiendo energía y su tamaño se ve reducido por la pérdida de energía hasta convertirse en supernovas o agujeros negros que a su vez darán paso a nuevas estrellas que se formarán con los elementos de las estrellas ya muertas.
D.L: ¿Por qué algunas estrellas brillan más que otras?
A.V.H: si no hubiera atmosfera brillarían con mucha intensidad de la que se puede apreciar en una noche sin contaminación lumínica, apreciándose aun las más brillantes como más brillantes aún. Muchas estrellas se ven afectadas en su brillo por la atmosfera terrestre que disminuye su brillo, pero también entra en la ecuación es a qué distancia están de la Tierra. Las estrellas que se pueden apreciar en el firmamento suman un total de 4000 estrellas solo en el hemisferio sur y si sumamos a las estrellas enanas rojas, como una de las poblaciones más abundantes pero difíciles de ver en la Vía Láctea, seguramente el firmamento sería un cielo más brillante del que se puede apreciar.
El brillo de una estrella tiene muchos factores, una es la atmósfera por la que la luz de la estrella tiene que pasar y absorbe parte de su luz como así también la refleja al espacio de vuelta, y el otro factor es la distancia, según el tamaño de las estrellas como de la distancia a la que se encuentre estas emitirán cierto nivel de luminosidad, las más brillantes están dentro de un rango de 50 años luz de distancia. No vemos más estrellas brillantes sobre nuestro firmamento debido a que nos encontramos dentro de una zona de la Vía Láctea bastante tranquila con poca formación estelar.
El sol tiene una magnitud de -26,7, siendo unos 10.000 millones de veces más brillante que Sirio (otra estrella), visto desde la Tierra. La magnitud se divide en dos: la magnitud aparente y la magnitud absoluta, la primera es la medida de una estrella, planeta o de otro cuerpo celeste de su brillo aparente, es decir, la cantidad de luz que se recibe del objeto. Mientras que la cantidad de luz recibida depende realmente del ancho de la atmosfera, las magnitudes aparentes se normalizan a un valor que tendrían fuera de la atmosfera. Notase que el brillo aparente no es igual al brillo real, un objeto extremadamente brillante puede aparecer absolutamente débil, si está lejos.
D.L: ¿Las estrellas tienen una clasificación?
A.V.H: Hiparco de Nicea, quien realizo el primer detallado catálogo de estrellas a partir de una clasificación estelar de magnitudes según el brillo a ojo desnudo desde el 1 al 6 y que sigue actualmente vigente en muchos catálogos estelares de la astronomía actual. A partir de la clasificación de Hiparco, otros astrónomos utilizaron el mismo sistema de calificación de estrellas. Para finales del s. XIX e inicios del s.XX la calificación de las estrellas tiene una nueva variante más allá de su brillo sino de su composición química que le da un conjunto de clasificación espectral es la vigente en la actualidad. No todas las estrellas son del mismo color, entre las brillantes, Sirio es de color azul, Vega es blanca y Aldebarán es de color rojo. Una estrella blanca es más caliente que una azul y menos que una roja. Las estrellas más calientes en su superficie sobrepasan, a veces, los 30.000ºc. El estudio de la luz de una estrella no solo indica su temperatura, sino también su composición química, su movimiento, etc.
D.L: ¿Qué es una constelación? ¿Cuántas constelaciones hay?
A.V.H: las constelaciones son configuraciones imaginarias realizadas por el ser humano en base a sus mitos y leyendas en cada cultura que fue creando en su historia representada de una forma didáctica una manera de enaltecer a sus divinidades o héroes, a la vez de entender que significado tienen las estrellas en el firmamento y enseñar de forma didáctica astronomía. También la configuración de figuras geométricas con significado tenía una utilidad práctica en el desarrollo de medir el tiempo y las estaciones, cada constelación marcaba tal inicio de determinada temporada y los tiempos de la cosecha y el sembrado.
Cada cultura ha desarrollado sus propias constelaciones. Lo cierto que las constelaciones que más influencia tuvieron hasta el día de hoy son las constelaciones griegas herederas de las mesopotámicas. A inicios del s.XX la Unión Astronómica Internacional se dispuso a poner orden entre todo ese desorden de constelaciones y definir por unanimidad que en la actualidad solo se reconocerán 88 constelaciones, las 48 de Ptolomeo con las incorporadas por los descubrimientos de cartógrafos de los s. XVI, XVII y XVII, como Plancio, Bayer, Hevelius y Lacaille, dejando de lado otras constelaciones pomposas.
Concluye así, otra entrevista más que se suma a la lista de científicos y divulgadores que en conjunto hacen la ciencia más amena al lector. Gracias Alejandro por tu sabiduría y fundamentalmente por tu tiempo, otro recurso no renovable pero que sabes utilizar muy bien.