Ciencia
Entrevista científica: Clara Ofarrell
En esta entrevista vamos a conocer a Clara, ingeniera argentina que trabaja en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL siglas en ingles).
Es para mí, como siempre digo, un placer y me emociona en lo personal, poder llegar a entrevistar a científicos que trabajan en lugar tan representativos para la humanidad y con el plus de que sean argentinos, sin más preámbulos conozcamos a Clara y su magnífico trabajo.
Biografía
Me llamo Clara Ofarrel y nací en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires. Hice la secundaria en mi ciudad, pero me fui a los Estados Unidos a realizar la carrera de Ingeniería. Te cuento que no sabía mucho del espacio, no era algo que me fascinara por completo; me fui con la idea de estudiar Ingeniería Química. Cuando llego había toda una revuelta porque la NASA había enviado dos sondas a Marte, Spirit y Opportunity, (2004). Esa revolución me permitió darme cuenta qué es lo que quería ser, así que me pasé a Ingeniería Mecánica Aeroespacial, después hice un Doctorado en Matemáticas Aplicadas. Ya en 2012 fue cuando aterriza el Curiosity en Marte, que en ese momento hubo un gran referente para los argentinos que es Miguel San Martín (clave en todas estas misiones) y me propuse ponerme en contacto con él, pude contactarlo nos juntamos a platicar y ahí fue donde me explico determinadas cosas orientándome y desde 2013 que trabajo en el JPL, uno de los 10 centros que tiene la NASA en EE.UU.
D.L ¿Cómo fue participar en el equipo que construyó el Robert Perseverance? (Actualmente en funcionamiento en Marte)
C.O: Es muy raro, es una mezcla de lo muy cotidiano y lo muy bizarro, porque a lo primero es algo muy normal de oficina, es decir, te acostumbras porque no es tan raro. Pero después llegan momentos que son hitos, como, por ejemplo, cuando vienen para llevarse al Rover Perseverance a Cabo Cañaveral (lugar donde despegan las misiones) y está toda la prensa, conferencias; venías pensando en el estacionamiento o en no llegar tarde y luego te encontrás con que están transportando el trabajo de años, tardamos 10 años en realizarlo. Yo participé específicamente del paracaídas, cuando la nave llega a Marte viaja a una velocidad de 7km por segundo y a esa velocidad debemos disminuirla para aterrizar, y para eso se realiza un paracaídas, es muy parecido a cualquiera, pero es especial porque se despliega cuando está descendiendo a casi dos veces la velocidad del sonido (v del sonido 340m/s). Y en medio segundo se infla, tiene partes muy resistentes, mide 21 m de diámetro, pesa 80 kilos, pero le están colgando 3 toneladas que es el Rover. Lo mas complejo de todo esto es el proceso de inflarlo, de estar ensamblado y que en medio segundo se convierta en una estructura como la que te comenté. Y luego que pasa todo esto y te confirman que aterrizo bien, tampoco podíamos festejar mucho porque estábamos en plena pandemia y todo lo que conlleva, con distancia, si abrazos de triunfo. Así que caí al día siguiente de semejante misión.
D.L: ¿En qué proyecto estas trabajando?
C.O: Estamos proponiendo una próxima misión a Marte que es una colaboración entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Perseverance está tomando muestras del suelo marciano y los guarda en unos tubos herméticos, y lo que proponemos es mandar una serie de misiones para ir a buscar esos tubos y traerlos a la Tierra. Yo ya estoy trabajando en el paracaídas nuevo que será más grande y más resistente. El proyecto trata de que la misión aterrice cerca de donde está el Perseverance para que el mismo pueda acercarse a la nueva nave para que largue los tubos, la idea es que los ponga en filas para que un brazo robótico los tome las cargue, y mediante una cápsula, que despega de Marte, se encuentre con otra nave que estará orbitando Marte para pasarlas y traerlas a la Tierra para ser analizadas en laboratorios. Es la primera vez que se va hacer algo así. Suena re loco, pero es lo que requiere la física.
D.L: ¿Cómo es trabajar en el JPL?
C.O: A lo primero es algo muy normal, yo tengo un cubículo con un vecino cerca, gente que lleva sus hijos a la escuela, a mí me acaba de llegar un mail de que se rompió una heladera y es un drama, bueno cosas muy normales. Pero después estas trabajando en un experimento o en la construcción de una nave y así es donde la vida es fuera de lo normal, hay veces que te toca trabajar 24hs y estas en turnos raros, por ejemplo, te envían a una instalación en otro lugar y te vas a vivir ahí con el equipo. Pero lo que más me gusta del laburo es que somos un equipo muy unido, somos como una familia, son proyectos de muchos años. Otra que hacemos es chistes; a un compañero no le gustaba el ananá y le llenamos la oficina de ananá o cosas por el estilo, somos inmaduros en algunas ocasiones, nos distendemos.
D.L: ¿Qué opinas de la divulgación científica?
C.O: Es un componente muy importante lo que haces vos, y cuando hablo con científicos, nos encanta compartir lo que hacemos. Porque por un lado está la parte de lo que se hace en el CONICET, CONAE, etc. Y por otro es algo que les pertenece a todos los argentinos, es una parte que es importante casi como la investigación que es divulgar lo que hacemos porque pertenece a todos. Así que es fundamental, porque es algo así como: “che escúchalo aprendé porque te pertenece a vos también”. En mi caso yo cuando era chica quería ser Bióloga Marina (por un viaje que hice con mi abuela a Ushuaia y conocí una chica que estaba estudiando Biología Marina) y eso fue lo que logró que me interesara la ciencia, el resto me fue llevando la vida. Lo que intento decir es que, en mi casa no son ingenieros mis padres, pero ese contacto que tuve me motivó a estudiar ciencia. Eso es lo que tiene la divulgación, que genera oportunidades para los más jóvenes.
Hasta aquí les comparto la charla que me obsequió Clara para todos nosotros. Me quedo con una frase suya que me interesó mucho, más allá de su increíble trabajo, y es: “La divulgación es esa chispa inicial que puede llevarte mucho más lejos”. Nuevamente gracias Clara y como te dije, Gualeguay espera tu visita en algún momento para que nos cuentes mucho más. Te deseo un buen despegue y un mejor aterrizaje.
Diego Larrosa De Zán
Divulgador Científico