Ciencia
Entrevista Científica: Damián Galante
Más allá de realizar artículos científicos para enriquecer el conocimiento de quienes los lean, también empecé a realizar entrevistas científicas con el mismo fin y este camino me ha llevado a personas que nunca imaginé que podría tener el privilegio de entrevistar. Hoy nos deleita con su conocimiento Damián Galante.
Damián Galante es un físico teórico argentino. Actualmente es Stephen Hawking Research Fellow en King’s College de Londres, Reino Unido. En su investigación, trata de entender cuestiones fundamentales de la naturaleza como, por ejemplo, qué son el espacio y el tiempo.
Luego de realizar sus estudios de Licenciatura en la Universidad de Buenos Aires, se doctoró en Perimeter Institute for Theoretical Physics, en Waterloo, Canadá y realizó un postdoctorado en la Universidad de Ámsterdam, antes de mudarse a Londres.
Damián también trabaja mucho en la divulgación de la ciencia. Ganador del premio STEM for Britain 2020 otorgado en el parlamento inglés, escribe activamente en su blog en español “Física Galante”, apto para todo público (https://fisicagalante.medium.com).
D.L: ¿Qué es un átomo y qué es lo que sabemos, hasta hoy, de ellos?
D.G: Del griego, átomo significa aquello que no se puede dividir o separar. “tomo” es parte o sección, y la “a” es la negación; el átomo es lo que no tiene partes.
Ahora, esa es la definición literal. El átomo hoy es la unidad básica de materia para la química, pero si hay algo que sabemos de ellos es que, definitivamente, son divisibles y están compuestos por objetos más pequeños como el electrón, el protón y el neutrón.
D.L: ¿Siempre existieron o tuvieron un comienzo?
D.G: Como no son realmente indivisibles, los átomos se pueden crear y combinar. De hecho, hay elementos que se llaman sintéticos, que no existen en la naturaleza, pero se pueden crear en laboratorios.
Ahora, no podemos crear cosas de la nada, la conservación de la energía lo prohíbe. Así que, si hubiese verdaderos átomos en el sentido literal de la palabra, estos probablemente existan desde el comienzo de los tiempos. Cómo se crearon o por qué es una excelente pregunta a la que todavía, creo, no sabemos responder.
D.L: ¿Cuantos átomos tiene nuestro cuerpo?
D.G: La respuesta es un montón. Una persona de 70 kg tiene alrededor de 7000 cuatrillones de átomos, lo que significa un 7 seguido de 27 ceros atrás. La mayoría del cuerpo es agua (H2O), por lo que la mayoría de los átomos son de hidrógeno (seguido por oxígeno).
D.L: ¿Qué fuerzas reinan en el universo?
D.G: Hoy en día creemos que hay cuatro fuerzas fundamentales. Hay dos a las que los humanos estamos más acostumbrados: la gravedad y la fuerza electromagnética. La gravedad es la que nos tiene pegados a la Tierra y girando alrededor del sol; el electromagnetismo, además de describir los imanes y la electricidad, describe simplemente, la luz.
Ahora hay dos fuerzas más pero que son de muy corto alcance, sólo son importantes cuando las distancias son muy, muy pequeñas, aún más pequeñas que los átomos. La primera se llama la fuerza nuclear fuerte y es la responsable de mantener al núcleo adentro del átomo junto. La segunda es más sutil y se llama fuerza nuclear débil; es importante en las reacciones radioactivas.
Tres de ellas: electro, fuerte y débil, son fuerzas de naturaleza cuántica, o sea que rigen el comportamiento del universo a escalas muy chiquitas. La gravedad es diferente y hasta donde sabemos, sólo explica fenómenos muy grandes (o pesados).
D.L: En estos tiempos resuena cada vez más la teoría de cuerdas ¿Podrías explicarnos de que trata?
D.G: Sí, es simple. La teoría de cuerdas dice que hay átomos u objetos indivisibles en la naturaleza, pero estos no son partículas que ocupan un punto. Lo más fundamental que existe en la naturaleza son cuerdas, que tienen una longitud y como las cuerdas de la guitarra pueden vibrar con distintas frecuencias. La teoría de cuerdas postula que a partir de estas cuerdas se puede explicar todo el resto del universo. O sea que, por ejemplo, si miramos adentro del átomo, vamos a ver protones y neutrones, pero podemos mirar adentro de esos y vamos a ver quarks y gluones. Hasta ahí vemos con los experimentos. Si la teoría de cuerdas es verdadera, podríamos seguir mirando más adentro, hasta que eventualmente veamos unas cuerditas muy, pero muy chiquititas. Si bien es una idea muy atractiva, todavía no tenemos la tecnología necesaria para poder ver cosas tan chiquitas, y quizás nunca la tendremos, pero aún así vale la pena investigarla.
D.L: Damián ¿Qué opinas de la divulgación científica?
D.G: Me encanta y además es muy necesaria. Muchas de las preguntas que los científicos intentamos contestar, son preguntas que tiene todo el mundo. Y como una buena canción, un buen cuadro o un buen cuento, todos tendríamos que tener el derecho de poder disfrutar de las respuestas. Obviamente, por cuestiones técnicas, hay veces que esto se vuelve difícil de hacer, pero creo que como científicos tenemos cierta obligación de al menos, intentar hacerlo.
Más allá de este argumento más estético, creo que hay un argumento muy importante en estos días donde reinan las fakenews (noticias falsas) y el mundo vive en constante incertidumbre. Y ese es llevar el mensaje de que existe un método, el método científico, que, con sus falencias y virtudes, nos permite verificar qué cosas son ciertas y cuáles no.
Diego Larrosa De Zán (Divulgador Científico)