Por Diego Larrosa De Zan-Divulgador Científico
Entrevista Científica, hoy: Eric González
Eric es de Comodoro Rivadavia, es Licenciado en Astrofísica por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). En 2009 estuvo en San Luis, implementó un proyecto, junto con otro colega, que tenía como finalidad recorrer toda esa provincia con telescopios, acercaron el cosmos a más de 200.000 personas en este recorrido. Actualmente realiza investigaciones en el campo de las estrellas variables y también se dedica a la divulgación científica.
D.L: ¿Hay otros sistemas solares?
E.G: Sí, y es una revolución en la astronomía que ha habido en estos últimos años. En 1995 se encontró el primer planeta orbitando otra estrella, antes de eso teníamos un modelo de formación de planetas donde los planetas rocosos como, Venus, Mercurio o la Tierra se forman “cerca” de su estrella y los planetas gaseoso como Júpitero Saturno están más lejos, más lejos aún están los planetas de hielo, ese era nuestro concepto de sistema planetario. Pero el primer planeta que se encontró en otra estrella es un Júpiter caliente (un planeta con 4 veces la masa de Júpiter), es decir que era un planeta que no podía ser a la distancia en la que estaba. Desde 1995 hasta nuestros días hubo una revolución en la astronomía porque se empezaron a encontrar planetas en otras estrellas en cantidad, la tecnología avanza rápido y con una técnica que se le llama “método de tránsito” favorecía encontrar planetas muy masivos alrededor de estrellas pequeñas a poca distancia, esto rompía completamente el modelo de formación de planetas que se tenía hasta ese momento. A la fecha se conocen más de 5.000 planetas alrededor de otras estrellas (Exoplanetas). Aparentemente la mitad del disco galáctico, donde se alojan millones de estrellas, debería tener planetas; así que no solo hay distintos sistemas solares, sino que hay parecidos a el nuestro.
D.L: ¿Cómo dificultan los satélites a la observación astronómica?
E.G: Hoy en día el gran problema para la observación de los cielos, es la red de satélites Starlink. Se ubican en una órbita baja, aun así, lo mejor para el internet es tener redes terrestres. Internet por satélite tiene varias desventajas, una es su latencia y otra el clima. El problema de los satélites no es que solamente dificulta a los astrónomos aficionados o a los astrofotógrafos, sino que afecta a las investigaciones científicas. Por ejemplo, el telescopio que utilizamos para investigar, abarca una buena parte del cielo y a la hora de observar y tomar imágenes, se ven muchas trazas (rayas) algunas pueden ser estrellas fugases. Pero con esta era comercial ya no te dificulta la observación un evento natural, sino que son objetos de una carrera comercial que ha comenzado, porque no solo es Starlink sino que hay más empresas enviando satélites a la órbita baja.
D.L: ¿Qué es el astroturismo?
E.G: Es un tema muy bueno, una modalidad nueva de ir visitando lugares teniendo en cuenta el cielo nocturno. Nuestra posición (hemisferio sur) es el mejor cielo, no lo digo solamente yo; hay de todo, los dos cúmulos globulares más lindos, el centro de la galaxia se ve bien alto sobre el horizonte,sobre todo en pleno invierno, en fin, comenzó con todas las personas que venían del hemisferio norte a ver el maravilloso cielo que tenemos para la observación. En algunos lugares se comenzó a observar el cielo con telescopios y catas de vino, los españoles empezaron haciendo lo mismo. Por ejemplo, en San Juan hay una actividad que se llama “Pedaleando hacia las estrellas” que empieza con un circuito de ciclismo nocturno y termina con observación. Astroturismo incluye también el conocimiento de los pueblos originarios, mientras miras el cielo a simple vista o con binoculares, van contándote la historia de los pueblos originarios. Ya no es solamente observar el cielo, sino que también uno puede degustar una buena cena, un recorrido por la ciudad conociendo el cielo y todo lo que se puede observar.
D.L ¿Qué opinión podrías darnos de la divulgación científica?
E.G: Es fundamental, en mi caso yo divulgo ciencia también, y en contramano de lo que pasa en el resto del mundo, cuesta bastante hacerlo porque las instituciones no están adaptas. Es algo que de apoco está cambiando, se hacen esfuerzos muy grandes desde CONICET, dentro de la Asociación Argentina de Astronomía. Hasta hace poco lo que se hacía desde divulgación científica no te lo reconocían, hay cosas que requieren tiempo y formación para hacerlo bien. La divulgación en Astronomía a recaído grandemente sobre los aficionados, divulgadores y comunicadores sociales como es tu caso, tenes un enorme trabajo. Antes no se reconocía, por suerte eso está cambiando y el trabajo del divulgador es de suma importancia, da a conocer lo que hacemos los astrónomos y astrónomas de todo el mundo.
Estimado lector así concluye otra entrevista más, hondando por algunos problemas que afronta la observación astronómica, por conceptos “nuevos” como el astroturismo y conociendo un poco de otros sistemas planetarios. La pregunta ya no es si hay vida, porque la Tierra es prueba suficiente, la pregunta es ¿Qué tipo de vidas puede haber?
Gracias Eric por tu tiempo y por compartir tu conocimiento conmigo y los lectores.