Diego Larrosa De Zán Divulgador Científico
Entrevista Científica: Mariano Ribas
La manera más didáctica (por lo menos para mí) para adentrarse al mundo de la astronomía y otras ciencias, es mediante la divulgación científica.
Es decir, escuchar y leer a los grandes divulgadores de este país; es para mí un placer traerles parte de una entrevista que le realicé a Mariano Ribas, el divulgador científico que nos enseña tanto en los libros como en la televisión.
Mariano Ribas está hace 21 años a cargo del departamento de divulgación científica del planetario de CABA, más precisamente desde octubre de 2000. Escribió para el diario Página 12 durante 17 años (1997-2014) más de 500 artículos de divulgación científica. Egresado de la ciudad de Buenos Aires, su título Profesional es Licenciado en Comunicación especializado en Periodismo Científico. Astrónomo autodidacta, ha escrito 7 libros para grandes y chicos, el más importante es Crónicas Del Cielo y la Tierra.
Desde el 2004 hasta la actualidad trabaja en TV Pública; también participó de programas de ciencia con Adrián Paenza (Científicos Industria Argentina) que estuvo 13 años al aire, Mariano realizaba las columnas de astronomía. Actualmente, sus columnas de astronomía continúan desarrollándose en el programa La Liga de la Ciencia en el mismo canal de aire. En mi charla con él me comentaba que desde hace 20 años es la única persona que hace divulgación astronómica en la televisión abierta, lo cual no le causa mucha alegría que, en la televisión pública nacional o en los canales de aire en general, no exista ningún espacio dedicado a la astronomía.
Empezó dando cursos en el planetario desde el año 2.001 y desde el año 2.005 hasta la fecha Mariano da cursos de astronomía en el Centro Cultural Rojas de la UBA. Dictado de manera virtual (por la pandemia) a través de la plataforma (https://comunidad.rojas.uba.ar). Este curso lo realicé y son altamente recomendables.
Iniciará un curso de verano por primera vez en los meses de febrero y marzo, abierta la inscripción aún, ya posee la mitad del cupo cubierto, dictándose los días viernes de 19 a 21 horas.
Ahora sí, dicho todo esto, Mariano muy gentilmente aceptó responder a preguntas divulgativas y lo hacía de la siguiente manera:
D.L ¿Cómo podemos diferenciar una estrella de un planeta a simple vista?
M.R: Primero, la gente tiene que saber que hay cinco planetas que se ven a simple vista, y en segundo lugar es que son muy fáciles de ver porque esos cinco planetas, especialmente dos de ellos, brillan tanto más que las estrellas más brillantes. Júpiter y Venus siendo los más brillantes, Marte en tercer lugar, después Saturno y Mercurio. Los cinco brillan como las estrellas más brillantes o incluso en el caso de Marte, Venus y Júpiter son mucho más brillantes que una estrella cualquiera.
Cuando ves un astro extremadamente brillante de aspecto puntual es muy probable que no sea una estrella si no un planeta, la otra razón importante es que los planetas como regla general no parpadean, es decir, no titilan como si lo hacen las estrellas, que son como
puntitos que parpadean; mientras que los planetas tienen un brillo estable y la tercera razón es que los planetas se ubican en una línea que se llama eclíptica que va de
Este a Oeste orientada hacia el Norte. Y algo muy importante, los planetas cambian de posición, se mueven un poco todos los días con respecto a las estrellas de fondo. Entonces, con todos estos puntos aprendidos, no hay manera de confundirlos.
D.L: ¿Cómo sabemos de qué están compuestos los astros si están tan lejos de nosotros?
M.R: bueno, la respuesta está en la luz de las estrellas. Analizando esa luz (mas puntualmente el espectro electromagnético) al cual lo podemos encontrar en el arcoíris, o encontrar en esta luz una serie de líneas que se llaman líneas de absorción y de líneas de emisión, que nos están diciendo qué elementos químicos existen en la composición de esta estrella, por ejemplo, hidrógeno, carbono y oxígeno pero son gases que están a mucha temperatura en las estrellas y cuando la luz atraviesa la propia estrella (porque la luz se produce en el núcleo de las estrellas ) esa luz que sale del astro pierde determinada longitudes de onda o los refuerza y desde la Tierra se puede analizar esa luz con un aparato nominado espectroscopio que va anexado a un telescopio, hace aproximadamente 150 años los astrónomos saben que las estrellas están hechas de los gases nombrados (entre tantos otros) que son fundamentales para el desarrollo de la vida. Lo mismo sucede con otros astros como los planetas y la Luna que no emiten luz, pero reflejan la luz del Sol y en esa luz reflejada se pueden encontrar características que evidencian la existencia de metano, nitrógeno, dióxido de carbono, etc. Mediante este método no se necesita viajar a los astros para saber de qué están compuestos.
D.L: ¿Qué tiene Venus que atrapa la atención de científicos? ¿Qué es la fosfina?
M.R: esta noticia salió en el 2.020, la detección de fosfina mediante un estudio espectral (método del que se habló en la pregunta anterior) en la atmósfera de Venus. Esta atmósfera es muy especial, vos sabes que es una atmosfera muy gruesa de dióxido de carbono, opaca y mucho más densa que la de la tierra (100 veces más densa) que genera en la atmosfera un efecto invernadero que hace que tenga 500° de temperatura. El interés en este planeta cambió un poco, desde que se confirmó la presencia de fosfina. La fosfina es un compuesto que en la Tierra se produce de las siguientes maneras, es derivado de reacciones industriales o bien es un producto de actividad biológica (metabolismo de bacterias). Lo que uno supone es que en Venus industrias no debe haber, entonces es suponer que la variable biológica es más posible.
La fosfina está flotando en la atmósfera, no se encuentra en la superficie, nos hace suponer que puede existir algún tipo de microorganismo flotante que pueda vivir en un medio a una temperatura no tan alta, esto es algo que algunos biólogos habían especulado. Es una prueba necesaria pero no suficiente, la fosfina no es un indicador de que exista vida, es un dato que llama la atención. Se lo puede comparar con Marte ya que se detectó metano, lo que alimenta la posibilidad que haya algún tipo de bacteria, pero tampoco es indicador de que haya vida, llama la atención y hay que seguir investigando un poco más, desacreditando algunos lugares en donde se dijo que hay vida en Venus porque hay fosfina, es una exageración total.
D.L: Hay registro que Marte tuvo grandes cantidades de agua ¿Qué le sucedió? ¿Podría pasarle a nuestro planeta?
M.R: Efectivamente sí, Marte fue un planeta muy distinto a lo que es ahora, hoy es un planeta muy seco, desértico, muy frio, con atmósfera muy fina, donde no hay agua líquida en su superficie ni nada que se le asemeje, más de carácter hostil. Su superficie tiene una serie de rasgos que son como surcos, planicies muy suaves, como un hemisferio más suave que el otro y más bajos, y un montón de rocas en la superficie que han sido estudiadas por robots que demuestran haber sido hidratadas, es decir, interactuado con toda el agua líquida hace mucho tiempo (3 mil millones de años aproximadamente). La imagen que hay es que Marte fue un planeta que tuvo agua líquida en cantidad como para hacer ríos, lagos o un océano, tiene que haber sido un planeta con otras condiciones, más temperatura, y no sólo eso, si no una atmósfera mucho más gruesa de la que tiene ahora, que no permite el agua líquida y todo ello cierra en un panorama que Marte fue un planeta templado apto para la vida hace muchísimo tiempo.
Esa agua, evidentemente no está más, la pregunta sería ¿A dónde se fue? bueno, por un lado, sabemos que Marte tiene agua y hielo debajo de la superficie, porque también hay estudios que han demostrado la presencia de hielo a pocos metros de profundidad y hay otros estudios que demuestran que podría haber acuíferos, corrientes de agua a varios cientos de metros de profundidad, que a veces afloran a la superficie, en barrancos por ejemplo y el agua se pierde, pero deja sedimento, deja marca.
Parte del agua la tiene escondida debajo de la superficie y parte del agua se perdió, se fue evaporando a medida que el planeta fue perdiendo su atmosfera porque Marte, la fue perdiendo a medida que perdió campo electromagnético (es una especie de escudo que protege al planeta) a medida que pasaron los millones de años. Es muy difícil que en la Tierra pase lo mismo, es un planeta muy diferente, es mucho más grande, lo cual favorece un campo gravitatorio más importante, ya que la atmósfera tiene que ver con la gravedad (porque si el planeta tiene una gravedad muy baja va perdiendo su atmósfera). Marte perdió su campo magnético, el cual lo protegía del viento solar. La Tierra tiene una atmósfera muy gruesa, más gravedad, campo electromagnético y ello hace que la tierra sea un planeta habitable y mejor preparado, es muy difícil que la Tierra se convierta en Marte, por suerte.
Así concluye esta sabia entrevista. Agradezco para siempre tu tiempo Mariano, y como decís vos, que tengas buenos cielos.