A propósito de los músicos gualeyos premiados
Hablando de Chamarrita
Aprovechando el éxito que tuvieron nuestros músicos en la 47º Fiesta Provincial de la Chamarrita, nos tomamos un tiempo para escucharlos y conocer sus letras y sus ideas, más allá de la coyuntura.
La chamarrita, ese género musical que late profundamente en el corazón de nuestra patria chica es mucho más que un ritmo o una melodía. Es una identidad, un susurro del río que atraviesa monte y humedales. Se caracteriza por su estructura musical sencilla, pero profundamente evocadora. En su compás, los versos y las estrofas parecen narrar historias de la vida cotidiana, paisajes y sentimientos que resuenan en el alma de quienes habitan estas tierras. Este género, que combina elementos de la poética popular y el folclore, ha sabido mantenerse vigente a través del tiempo gracias a la pasión de artistas y cultores que han encontrado en ella una forma de transmitir su amor por el litoral.
Héctor Ahibe, Raúl Ponce, Juan Martín Caraballo, Nadia Ojeda y el Chango Ibarra fueron nuestros representantes en el evento que se realizó en Santa Elena. Arrasaron con los premios como informamos oportunamente en estas páginas. Se llevaron el primer premio en tradicional y libre y abrieron el juego para la incorporación de chamarritas instrumentales. Ahora queremos ahondar un poco más en el corazón de este estilo. El espacio es tirano y también queremos dejar lugar para su lírica.
Raúl Ponce fue claro para destacar la importancia de este tipo de eventos: “Con un Festival de este tipo, lo que está haciendo, me parece a mí, es mantener un respeto y una difusión de nuestras raíces culturales. Y es un espacio que no está contaminado. Los que somos los más veteranos, recordamos que en otros años cuando estaba ‘Cantando en el río’, se trataba de mantener un festival con cierta esencia. Con músicos de Gualeguay, de la provincia, y algunos otros que eran de primer nivel, pero que tuvieran que ver con el estilo. Había una búsqueda de evitar lo vulgar, y por eso digo que la Fiesta Provincial de Santa Elena todavía no se ha contaminado, y ojalá lo sigan manteniendo así”.
“La chamarrita arraigó en Entre Ríos”
Aprovechamos los conocimientos de Juan Martín Caraballo para definir y explicar la diferencia entre chamarrita tradicional y libre: “Las danzas coreográficas tienen una estructura muy medida en cuanto a la cantidad de compases y también la cuestión estilística de cómo se la toca, con qué instrumentación. Todo eso hace a que haya una forma tradicional de tocarla. En el caso de la chamarrita es un poco más vidrioso porque la chamarrita no tiene una danza que se haya decantado popularmente originalmente. Alguien la inventó y fue Florencio López que inventó una coreografía en un momento porque justamente pasaba esto que en los certámenes la chamarrita no se sabía bien cómo bailarla. Entonces es inventado y una de las condiciones que siempre se alega para que un hecho sea folclórico es que sea anónimo entre otras cosas. Entonces si alguien inventó la danza, inventó la coreografía, pero no la danza porque la chamarrita ya se bailaba. Puede que eso le da como un tinte ahí de cosa extraña porque es un hecho folclórico que en realidad alguien inventó. Pero más allá de eso, lo importante es que la chamarrita arraigó en Entre Ríos. Eso sin duda que es así y espacios como esta Fiesta Provincial que vivimos la potencian o ayudan a que se conserve en el tiempo. La chamarrita habitualmente tiene tres estrofas y un estribillo. Lo que sugieren para las tradicionales es que las estrofas estén compuestas con una forma poética que es la cuarteta octosilábica que es lo que también más se ha usado. Si uno compone una cuarteta octosilábica al músico le va a quedar muy bien para musicalizar, es algo que tiene mucha musicalidad por sí solo.
“Representar el paisaje sonoro de nuestra región”
Lo escuchamos al Chango Ibarra que nos habla de su conexión con este estilo: “Hoy en día junto a Banda Pueblo llevamos adelante una propuesta que mixtura el mundo de la chamarrita entrerriana con la cultura del carnaval, la comparsa y el tambor.
Estas chamarritas comparseras nacen desde la idea de representar artísticamente el paisaje sonoro de nuestra región. Por un lado, esas chamarritas que escuchaba desde gurisito en Lt38 radio Gualeguay interpretadas por Linares Cardozo, los Hermanos Cuestas y esas otras que aprendí a tocar con el Dúo Calandria cuando me tocó trabajar con ellos. Y, por otro lado, todas mis vivencias en las comparsas gualeyas que integré durante muchos años”. También se refirió a la centralidad que ocupan los festivales y las fiestas folclóricas: “Es importante contar con un espacio que se sostenga en el tiempo en el cual se difunda y se actualice la chamarrita como género. La chamarrita es una parte de nuestra historia como entrerrianos, y que haya un evento que reconozca esa historia y la profundice es importante para la memoria y la proyección de nuestra música. Creo que también sería importante que haya más espacios para dar a conocer las propuestas musicales actuales, que se nutren de la tradición, pero la actualizan y la transforman de acuerdo a las miradas del presente.
Para cerrar, el músico se refirió al trabajo de componer con letristas: “Con ambos autores venimos trabajando desde hace tiempo. Con Ceci Mendez tenemos varias composiciones que hemos podido grabar, lo mismo con Fabricio Castañeda. Los métodos y la forma de intercambiar siempre varían, por ejemplo, en ‘Tiene mi pueblo’, recibí la letra de Fabricio y le puse música, y en cambio a Ceci le pasé una melodía y ella le hizo una letra. Ellos saben que estoy militando esta nueva mirada sobre la chamarrita, así que todas las melodías que hago son chamarritas, y las letras que me acercan se convierten en chamarritas”, finalizó.
Los temas premiados
Agradecemos a Héctor Ahibe y a Chango Ibarra, ambos ganadores del certamen por acercarnos las letras de sus canciones. Las que han quedado afuera se pueden distrutar también en la web del diario.
Tesoros de agua (Letra Héctor Ahibe/ Música Hector Ahibe y Raúl Ponce)
Cual si fueran parejeros
que andan partiendo, en la cancha
por el ancho Paraná,
las canoas se desplazan.
Van y vienen por el río,
como arriando una esperanza,
desenterrando tesoros
que hay debajo del agua
Curtida piel pescadora,
entre espineles y escamas,
por las redes del trasmayo
los años pasan y pasan.
Tan solo la vio una tarde,
cerquita de la barranca
y del trigal de su pelo,
la infancia se le escapaba
Gurisita de ojos claros,
pescadora de mojarras,
te anda esperando a la siesta,
allá en las costas del Tala.
Dicen que se fue pa'l pueblo,
pues querían que estudiara,
se llevó su mojarrero
y el azul de su mirada.
Con veranos de reencuentros,
con inviernos de nostalgias,
se le ha pasado la vida
en las Islas Lechiguanas.
Por eso cuando recorre,
va mirando la barranca,
se burlan los espejismos
de sus ansias de encontrarla.
Chamarrita del Ritual (Letra Ceci Méndez / Música Chango Ibarra)
Vengo de otros cielos
de azul generoso
de inviernos callados
Tuve que dejarlos
la urgencia del hambre
me trajo hasta acá
Ahora el cielo se recorta
entre vidrios y cemento.
Tengo un trabajo que cumplir
un encierro que sortear
un destino que no he de elegir
Siempre llevo con orgullo
los colores de mi tierra
Y algo que es difícil de explicar
de pobreza que es tan gris
y de un pueblo que es alegre igual
Saco mis ropas de domingo
porque salir es un ritual
como lo hacían mis abuelos
embelleciendo el patio de atrás
Con esos bailes enlazados
con su perfume a tilo y jazmín
y la emoción que marca el ritmo
entre los cuerpos
Voy a fundirme con mi gente
a compartir la soledad
y a defender la alegría
como lo hacía mi papá
Aunque lo injusto…
Divagando (Letra y Música Héctor David Ahibe)
Qué tiene, mi suelo lindo,
qué tiene, mi tierra hermosa,
que cada vez que me alejo
el alma se me acongoja
Qué misterios ancestrales,
tiene la noche entrerriana
que cuando miro su cielo
me nace un Minuán del alma
Qué fuerza engualichadora,
tienen sus islas, calladas,
que contemplando las costas,
sus ríos conmigo cantan
Se repetirá la historia
y hay victoria asegurada,
regresarán los minuanes
del cerro de La Matanza.
Presiento que están volviendo,
hoy trajo la sudestada
una canoa con plumas,
festivamente adornada.
No morirán, las raíces,
aunque nos poden las ramas,
ya se verán los retoños
de nuestra raza entrerriana.
Este delirio es locura
y es locura que se canta,
anda Linares Cardozo
rondando por mi garganta.
Un murmullo de tacuaras
se escucha esta madrugada
en mi tierra federal que lucha,
trabaja y canta.
Regresarán los minuanes,
regresarán los charrúas,
regresarán los chaná
y la canoa con plumas.
Tiene mi pueblo (Letra Fabricio Castañeda / Música Chango Ibarra)
Tiene mi pueblo esa frescura
De los jazmines al florecer.
Tal vez un día, no muy lejano,
A mi terruño pueda volver.
Sobre la costa, los pescadores
Tienden sus redes y su ilusión.
Nostalgias vanas, atravesadas
Por la corriente de una pasión
Barranca y cielo, junto al paisaje,
Un tiempo viejo que se marchó.
El río añora la fiel mirada
De aquel poeta que lo nombró.
El río añora
Lejana infancia, calles de tierra,
El barrio humilde y la amistad.
En cada ausencia el alma busca
Sanar heridas en soledad.
En esas siestas de sol ardiente,
La gurisada, tierno fervor,
Sueña en silencio, junto al sonido
De las chicharras y del tambor.
Barranca y cielo, junto al paisaje,
Un tiempo viejo que se marchó.
El río añora la fiel mirada
De aquel poeta que lo nombró.
El río añora