2 de abril en la Costanera
La Asociación Civil ALAS realizó una jornada por el Día Mundial de Concientización del Autismo
Carlos Totti, Mariela Romero y Rodrigo Elizalde forman parte de la asociación ALAS, un grupo de familias que desde hace varios años trabaja en Gualeguay para visibilizar a las infancias diagnosticadas dentro del espectro autista y promover la inclusión.
En el marco del 2 de abril, Día Internacional de la Concienciación sobre el Autismo, organizaron una actividad en la escalinata del Parque Quintana para generar conciencia en la comunidad."Hoy 2 de abril estamos conmemorando, porque es el Día Internacional de la Concientización sobre el Autismo. Todos los años tratamos de hacer alguna actividad desde la asociación ALAS. Este año se nos ocurrió en comisión adornar el cartel que dice 'Gualeguay' con la cinta representativa. Queríamos hacer otros eventos, pero por cuestiones de tiempo no se pudo.
Aun así, nos congregamos y la verdad que vino bastante gente".
Unas sesenta familias
Respecto a la cantidad de personas involucradas en la asociación, detallaron: "Somos aproximadamente 60 familias que tenemos chicos con autismo y otras condiciones como TDAH y TGD. Estamos juntos desde hace unos seis años. Lo más importante para nosotros es visibilizar lo que es el autismo y las neurodivergencias, para que haya más respeto, empatía y comprensión hacia los chicos".
En relación con los avances en el reconocimiento del autismo, señalaron que en los últimos tiempos se ha logrado una mayor concientización, pero sigue habiendo cuentas pendientes. “Todavía queda mucho por hacer para que la sociedad entienda y acompañe a nuestras familias", señalaron.
“El sistema educativo no se adapta rápidamente”
Sobre la situación en las escuelas, remarcaron: "Intentamos trabajar en la inclusión escolar, que es una cuestión clave. Hay mucho desconocimiento y cada vez hay más chicos diagnosticados. Sentimos que el sistema educativo no se adapta rápidamente a estos cambios. Por eso, organizamos charlas para docentes, padres y familiares, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la inclusión".
La necesidad de terapeutas
En cuanto a las dificultades en la escolarización, señalaron: "El mayor déficit que tenemos es que el sistema no está preparado. Hoy, un niño con autismo necesita un equipo de terapeutas y es complicado sostener la escolaridad sin un trabajo en conjunto entre docentes, terapeutas y familias. Sin embargo, muchas veces esto no ocurre y se complica la estabilidad emocional de los chicos".
Sigue habiendo mucho bullying
Sobre la relación entre los niños y sus pares, comentaron: "Muchas veces el problema son los adultos. En la escuela, los chicos suelen aceptar rápidamente a sus compañeros, pero el sistema educativo y las instituciones no siempre acompañan de la misma manera. Los chicos con autismo suelen ser muy sensibles y han sufrido bullying o burlas. Es fundamental que haya mayor concientización"."A veces creemos que los adultos, que sabemos más, hacemos las cosas bien, pero muchas veces las ignoramos o dejamos pasar. Los chicos, en cambio, copian lo que ven en los mayores. Y si estos no fomentan la empatía, pueden llegar a ser muy crueles. La mayoría de nuestros hijos han sufrido alguna situación de burlas y eso los afecta de manera distinta. Hay quienes lo toman con más naturalidad, pero otros lo sufren mucho", agregaron.
Trabajando en el proyecto de sede propia
Finalmente, invitaron a quienes quieran sumarse a la asociación: "Estamos trabajando en la puesta en marcha de una sede que el Estado provincial nos cedió en comodato. Queremos reacondicionarla para ofrecer talleres, contención y, a futuro, convertirla en un centro especializado para ayudar a los chicos. Es un esfuerzo grande, porque nuestras familias requieren mucho tiempo, pero es un sueño por el que seguimos trabajando"."Es importante que más familias se acerquen. Sabemos que es difícil porque el día a día con nuestros hijos ya es un desafío, pero juntos podemos lograr cambios. Queremos que haya un espacio donde se brinden talleres de terapia ocupacional, fonoaudiología y otros recursos para nuestros chicos. Necesitamos apoyo para concretarlo".
Con iniciativas como esta, la comunidad de Gualeguay sigue avanzando en el camino de la inclusión y el respeto por las neurodivergencias.