Federico Gallardo:
“Los legisladores hablan de salud y educación pública, pero después votan otra cosa”
En el marco del paro nacional de Ate, para los días miércoles 9 y jueves 10 de abril, el secretario adjunto de ATE, seccional Gualeguay, Federico Gallardo se refirió a la crítica situación nacional que atraviesan los trabajadores estatales, al contexto económico y al impacto que estas políticas tienen en ciudades como Gualeguay. Además, cuestionó duramente el accionar de los legisladores entrerrianos en el Congreso.
“La situación es conocida por todos: estamos hablando de 52.000 trabajadores estatales despedidos a nivel nacional, de jubilados que sufren día a día, de represión, de la falta de inversión en las universidades públicas. Es un cúmulo de cosas que nos llevan a convocar a un paro nacional de 36 horas, el próximo 9 y 10 de abril, junto a varios gremios de la CGT, al cual Entre Ríos también adhiere”.
Gallardo cuestionó el escaso aumento salarial ofrecido a los estatales nacionales: “La paritaria con el Estado Nacional fue de un 2% en 2024 y un 3% en lo que va de 2025. Es absolutamente insuficiente frente a los aumentos en las tarifas de luz, gas, y el costo de los insumos escolares. Pero el ajuste va más allá de lo económico. Es salvaje. Al despedir a un trabajador estatal no solo se pierde un empleo, sino también derechos para todos los argentinos. Ese trabajador brindaba un servicio. Esto hay que remarcarlo: no es solo una estadística”.
También destacó el impacto en el sector privado: “La pérdida de fuentes de trabajo también se siente fuertemente allí. Por eso el paro será en unidad con sectores privados”.
En cuanto a Gualeguay, Gallardo remarcó que los efectos son los mismos que en otras ciudades del país: “Vas al PAMI y encontrás abuelos desesperados porque la obra social dejó de cubrir medicamentos. Los contenedores están cada vez más llenos de gente buscando comida. No se están generando fuentes de trabajo”.
Además, denunció la paralización de la obra pública: “Esto también repercute en los municipios. En Gualeguay, por ejemplo, la UOCRA tuvo que despedir trabajadores porque las obras están detenidas. Es una realidad que se siente en lo cotidiano”.
Gallardo fue contundente al cuestionar a los legisladores entrerrianos: “Hace apenas una semana, legisladores nacionales, algunos nacidos o representantes de Gualeguay, votaron un endeudamiento de más de 100.000 millones de dólares. Esa deuda la vamos a pagar todos los argentinos. Después se llenan la boca hablando de salud y educación pública, pero cuando van al Congreso votan otra cosa. Hay complicidad política en este modelo de ajuste”.
Sobre el destino de ese endeudamiento, advirtió: “No es para invertir en obras o fábricas, sino para sostener una bicicleta financiera y pagar deudas anteriores. Es el mismo camino que ya transitamos con el mismo ministro de Economía, Luis Caputo, en el gobierno de Macri. Esa deuda, tarde o temprano, la terminan pagando los trabajadores, nunca quienes más tienen”.
Finalmente, aclaró que en la provincia no hubo despidos masivos, pero sí recortes encubiertos: “En el Estado provincial no se han renovado muchas suplencias. Antes, cuando una cocinera se enfermaba, se nombraba un reemplazo por 30 días. Hoy eso no ocurre, o se aprueba a cuentagotas. Esto sobrecarga a los trabajadores y reduce la calidad del servicio que se brinda a la comunidad”.