4 de febrero
Lucha Mundial contra el Cáncer. Lema 2025-2027: “Unidos por lo único”
El Cáncer y su prevención
El pasado martes 4 de febrero mes estuvo dedicado a tomar conciencia acerca del cáncer, enfermedad que azota a gran parte de la humanidad. El concepto del “Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer” se debatió en la cumbre que se celebró en la sede de la UNESCO en París, el 4 de febrero de 1999. Esta reunión dio como resultado la Declaración o Carta de París de 2000 donde se decidió que la atención, la investigación y la prevención del cáncer necesitan medidas internacionales. Por esta razón cada 4 de febrero se busca sensibilizar y educar sobre la importancia de promover chequeos preventivos para el control del cáncer, bajo el lema 2025-2027: “Unidos por lo único”.
Humanizando la Lucha contra el Cáncer, se busca promover la empatía hacía los pacientes entre familiares y personal de salud. La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental.
A partir de este tema clave, nuestra Hoja dialogó con médicos de diferentes especialidades quienes explican las razones de una toma de conciencia, controles, estudios tempranos cuyos resultados alertan para llevar adelante tratamientos o, en el mejor de los casos, descartan la patología.
Conversamos con la Dra. Clara Larreteguy, Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia, con el Dr. Arturo Romero, Especialista en Cirugía General y Especialista en Urología, y con el Dr. Andrés Irigoyen, Especialista en Gastroenterología.
-------------------------------------------------------------------
Dra. Clara Larreteguy: “Los controles desde temprana edad
son claves para detección y curación”
-Los controles ginecológicos comienzan en pacientes sanas a realizarse luego de la menarca (primera menstruación). En este caso consiste en realizar ecografías ginecológicas una vez por año en caso de que estas sean normales.
-Luego del inicio de la vida sexual, se agrega el papanicoau o citología exfoliativa de cérvix, que consiste en una toma de muestra de células de éste y su análisis previa tinción (examen utilizado para identificar bacterias).
-Para las mujeres sin antecedentes de cáncer de mama familiar, se agrega la mamografía después de los 35 años; para las que presentan antecedentes, se evalúa cada caso particular, pero se recomienda comenzar a los 30 años.
-En ginecología hay diversos tipos de cáncer frecuentes. Estos dependen de la edad de la paciente y de sus factores de riesgo y heredofamiliares. Sin duda el más frecuente es el cáncer de mama, seguido por el cáncer de cuello de útero provocado por el virus HPV. También podemos tener en cuenta otras patologías neoplásicas como el cáncer de ovario y endometrio, asociándose este último a la resistencia a la insulina y a la hipertensión.
-Las chances de curación completa con remisión de la enfermedad se dan cuando estas patologías se detectan en los controles ginecológicos de rutina, antes de que aparezca el signo o síntoma, es decir, antes de que sean clínicamente evidentes.
-Los tratamientos para las enfermedades neoplásicas ginecológicas dependen del estadio en que se encuentre la enfermedad. Lo ideal siempre es la cirugía, pero no siempre es posible. Luego vienen los tratamientos adyuvantes como la quimioterapia, radioterapia, braquiterapia, hormonoterapia.
-Las edades de desarrollo de estas neoplasias son variables de acuerdo al órgano afectado y a los factores de riesgo de la paciente. Aun así, el cáncer de cuello de útero es más frecuente en las personas sexualmente activas y el cáncer de endometrio suele aparecer luego de la menopausia.
-El cáncer de mama aumenta su incidencia con la edad, pero en pacientes genéticamente predispuestas, puede aparecer en edades tempranas. El cáncer de ovario es más variable en cuanto el rango etáreo, ya que tiene diferentes tipos frecuentes en diferentes edades.
-En cuanto al control mamario, aunque se recomienda el autoexamen, el método ideal para su detección temprana es la mamografía, a veces apoyada por la ecografía mamaria o la resonancia mamaria. Como mencioné anteriormente, detectar algún signo en el autoexamen ya significa aparición clínica de la enfermedad y menos chance de respuesta al tratamiento.
-En definitiva, los controles ginecológicos anuales son los métodos para detectar patología neoplásica y que haya más chance de curación de la misma.
Dra. Clara Larreteguy
M.P. 9458
---------------------------------------------------------------------------
Dr. Arturo Romero: “El cáncer de próstata típico es una enfermedad
que está muy controlada por la urología.”
Como médico urólogo, ¿a qué edad se debe comenzar a hacer controles?
-Los controles referidos al diagnóstico temprano del cáncer de próstata en la población general, deben iniciarse a partir de los 50 años. Y en aquellas personas con familiares que hayan tenido cáncer de próstata, los controles se inician a los 40 años. Es clave transmitir que el cáncer de próstata es una enfermedad en su mayoría silente, esto significa que no genera ningún tipo de síntoma, por lo que es muy importante el control urológico para el diagnóstico temprano.
-¿Los hombres son reticentes a las consultas?
-En general el paciente urológico masculino que consulta por dolencias de origen prostático, consulta por la aparición de algún síntoma urinario. Estos síntomas en general no corresponden al Cáncer de próstata, sino al crecimiento prostático benigno (hiperplasia Prostática Benigna) que es la causante de la dificultad para orinar que presenta el hombre con el paso de los años. Con esto quiero decir que las consultas son en su enorme mayoría por disminución en la calidad de vida y no así para control temprano del cáncer.
-El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa en su inicio, no genera ningún tipo de síntomas. Por eso es importante la consulta, ya que con un simple análisis de sangre se puede llegar fácilmente al diagnóstico
-¿Cuáles son las intervenciones y/o tratamientos?
-El cáncer de próstata típico, es una enfermedad que está muy controlada por la urología. Los avances en los tratamientos quirúrgicos, Radioterapia, Hormonales y quimioterapia, ha disminuido notablemente la mortalidad asociada a esta enfermedad e incluso con una tasa de curación muy alta; es absolutamente controlable. Excepto en contadas excepciones de variantes tumorales muy agresivas, la gran mayoría de los pacientes tratados con cáncer de próstata no mueren por la enfermedad e ¡incluso muchos se curan!! Los controles luego del tratamiento, se realizan mediante un análisis de sangre cada 6 meses.
-¿Cómo puede prevenirse el cáncer de próstata?
- -¿Qué mensaje le daría a la comunidad?
-Animar a los pacientes a consultar al urólogo; no deben tenerle miedo a ningún tipo de examen urológico ya que en la consulta podemos evitar cualquier tipo de examen invasivo si así lo manifiestan. Un simple análisis de sangre puede aportar muchísima información y dar tranquilidad. Además, no sólo van a obtener beneficios en la detección temprano del cáncer, sino también en la mejoría en calidad de vida miccional y sexual
Por otra parte, un estilo de vida saludable, ejercicio físico regular, mantener un peso adecuado y evitar el tabaco son las mejores formas de impedir la aparición de todo tipo de cáncer.
Arturo E Romero
MN 125622- MP 11728
--------------------------------------------------------------------------------
Dr. Andrés Irigoyen, Especialista en Gastroenterología y Endoscopia digestiva:
Cáncer de Sistema Digestivo
Con respecto a los tipos de cáncer de mi especialidad, está el cáncer de colon (más frecuente), cáncer de esófago, de estómago, de páncreas, de hígado, intestino delgado (es raro),
Síntomas más prevalentes:
Colon: cambio en la consistencia de heces (materia fecal) con o sin sangrado
Esófago: disfagia (dificultad para tragar)
Estómago: dolor por encima del ombligo, vómitos y disminución de peso
Páncreas: dolor por encima del ombligo con irradiación a la espalda, disminución de peso
Hígado: distensión abdominal (provocada por líquido que rodea al aparato digestivo llamado ascitis, ya que la mayoría de las veces el tumor primario asienta sobre un hígado cirrótico)
-Para prevención se realiza endoscopia digestiva alta o baja (colonoscopia), Ecografía abdominal, laboratorio, dejando la tomografía computada y resonancia magnética para cuando ya hay diagnóstico y/o dudas.
Hay dos tipos de cáncer de esófago:
- Escamoso (factor de riesgo: alcohol, tabaquismo)
- Adenocarcinoma (factor de riesgo: reflujo gastroesofágico, tiene lesiones pre-malignas: ahí se puede prevenir haciendo endoscopia)
Tipos de cáncer de estómago (factor de riesgo: alcohol, tabaquismo, infección por Helicobacter Pylori):
- Difuso
- Intestinal (tiene lesiones pre-neoplásicas, se puede prevenir)
- Linfoma
Cáncer de colon, el tipo más frecuente es el adenocarcinoma, el factor de riesgo más importante es la dieta: carne ahumada, dieta ricas en grasas con pocas ingesta de fibras (frutas, verduras), tabaquismo, obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares de pólipos de colon.
Páncreas: el tipo más frecuente es el adenocarcinoma, lamentablemente es el tipo más agresivo porque siempre se diagnostica en etapas avanzadas. Al inicio, el dolor por encima del ombligo es de leve a moderada intensidad, llevando tarde al paciente a consultar e ir modificando su dieta, automedicándose y de esa forma llegan a la consulta con disminución de peso.
Hígado: el cáncer primario asienta la mayoría de las veces sobre un hígado enfermo-cirrótico, provocado esto por infección por Hepatitis B, Hepatitis C, o lo más frecuente, ingesta crónica de alcohol.
Cuando se realiza el diagnóstico, se procede a realizar tratamiento de acuerdo al estadío en el que se encuentra el mismo (I a IV).
Secuencia de infiltración de la pared de un tumor
Dr. Andrés Irigoyen
MP 10.058
---------------------------------------------------------------------------------------------------