Gualeyos por el Mundo
Luis Alarcón en el “Desfile de las Campeonas”, en Río de Janeiro
Dialogamos con Luis Alarcón quien, junto a su hermana Susana, a Amparo su sobrina y a Daniel su cuñado, viajaron a la ciudad de Río de Janeiro para asistir al “Desfile de las Campeonas” del Carnaval 2025; visitaron además otros atractivos lugares de esta maravillosa ciudad. Compartimos algunas de sus experiencias…
En Río de Janeiro pudiste disfrutar del desfile de las scolas de samba campeonas. ¿Con quiénes fuiste y cómo lo vivieron todos?
Así como en el año 2022, nuevamente en esta oportunidad pudimos disfrutar de esa hermosa fiesta denominada “Desfile das Campeas”; este es un evento que se desarrolla cada sábado posterior al fin de semana de carnaval, y que tiene como atractivo el desfile de las 6 scolas de samba mejor posicionadas de acuerdo a la puntuación de los jurados. En esta oportunidad viaje con Susi mi hermana (quien nuevamente me hizo este hermoso regalo), pero ahora también fuimos con Amparo mi sobrina y con Daniel mi cuñado; estando allá en Río nos encontramos con Gise Chevasco que también había viajado unos días antes. Una experiencia inolvidable que se convierte en entrañable cuando es vivida con seres queridos con los cuales además compartís la pasión por el carnaval.
¿Cómo es el sambódromo en extensión y ubicaciones?
Si bien el sambódromo tiene una extensión aproximada de 700 metros, en ellos se incluye el sector de concentración y desconcentración de las scolas de samba, por lo que la longitud para el desfile propiamente dicho es de 560 metros de largo por 13 metros de ancho, aproximadamente. En relación a las ubicaciones hay muchas y variadas (palcos, camarotes, tribunas); calculo que el sambódromo colmado debe albergar entre 70 y 80 mil personas. En nuestro caso, disfrutamos del evento en el Camarote 8, llamado “Folia Tropical”; una ubicación privilegiada para apreciar el mejor espectáculo de carnaval del mundo.
¿Cuántas son las scolas de samba campeonas? ¿Sus nombres?
Si bien la scola campeona es una sola, en el “Desfile de las Campeonas” participan las 6 agrupaciones que obtuvieron las mejores puntuaciones. El desfile se realiza en orden decreciente; abre la noche la scola ubicada en el 6° lugar, y cierra el desfile la scola de samba Campeona. En este 2025 el podio estuvo conformado de la siguiente manera: Beija Flor (1° puesto); Grande Río (2° puesto); Imperatriz Leopoldinense (3° puesto); Viradouro (4° puesto); Portela (5° puesto) y Mangueira (6° puesto). Como dato de color, te cuento que la polémica respecto al resultado final fue parte de ésta edición del Carnaval de Río de Janeiro; la calle, los medios de comunicación, las redes sociales y diversas plataformas digitales, fueron espacios en donde se pudieron ver algunas manifestaciones de descontento. Personalmente, y luego de haber visto el desfile de estas 6 agrupaciones, coincido con muchas de las opiniones que escuché: para mí también, el orden de mérito debería haber sido otro. No obstante ello no echa por tierra el magnífico espectáculo que realizan; las diversas opiniones dan cuenta que, como en toda competencia, los resultados pueden variar a partir del análisis de quien lo mira, analiza y juzga.
¿Cuál es el número aproximado de integrantes por scola de samba? ¿Cuánto tiempo de desfile tiene cada una?
Cada scola de samba está compuesta por un número de integrantes que van entre los 3000 y los 3500 componentes. En referencia al tiempo de desfile, cada una dispone de 70 minutos como mínimo y 80 minutos como máximo, desde que ingresa al circuito el primer integrante hasta que concluye el último.
¿Cuántas scolas de samba compitieron en total?
En Río de Janeiro existen diferentes categorías de scolas de samba; el “Grupo Especial” es la categoría más importante y a la cual todas las agrupaciones aspiran llegar. En este grupo, durante este 2025, participaron y compitieron 12 scolas desfilando durante las 3 noches del fin de semana de carnaval (4 scolas por día); de ellas, las 6 mejores puntuadas, volvieron a desfilar durante el sábado 8 de marzo en el “Desfile de las Campeonas”.
¿Qué temas presentaron las ganadoras? ¿De crítica, compromiso, la situación del mundo, el cambio climático, la política? ¿Adhería el público?
-Desde hace varias ediciones, la mayoría de las scolas de samba presentan temáticas autorreferenciales que tienen que ver con la cultura afro-brasilera, biográficas (o bien de personajes emblemáticos de su carnaval, de artistas locales, incluso de reivindicación o recuperación de personas desconocidas u olvidadas de su propia cultura y de su historia). Esa es una crítica que actualmente se le está haciendo al carnaval de Río de Janeiro; hay algunas scolas que intentan incursionar por otras temáticas más relacionadas a la fantasía y/o a la innovación tecnológica, pero lamentablemente no están siendo valoradas positivamente.
Comentame de trajes, carrozas, desplazamiento, música, vestimentas… ¿mucho lujo?
El lujo es inconmensurable. Y ello no sólo en relación al vestuario o a las carrozas, sino en referencia a toda la puesta en escena del espectáculo en sí. El sambódromo está preparado para que cada scola de samba se luzca a su paso; los efectos especiales y lumínicos que desde la infraestructura del lugar se ofrece a cada agrupación, jerarquiza el paso de cada una de ellas. Un párrafo aparte para la energía que se percibe en el sambódromo; desde el instante que ingresas, te atraviesa una vibra intransferible, imposible de poner en palabras. Es una experiencia única que todo aquel que disfruta del carnaval debería vivenciar en primera persona.
¿Desfilaban en forma compactas?
-Uno de los ítems que deben tener en cuenta las scolas al momento del desfile es el que ellos han dado en llamar “Evolución”, y es análogo a lo que en nuestro carnaval denominamos “Desplazamiento”; si bien en esa oportunidad la noche no era puntuable, indudablemente cada uno de los 3000/3500 participantes tiene incorporado la importancia de desfilar de modo armónico, compacto y en bloque. No debe ser tarea fácil coordinar un desfile de ésta magnitud, no obstante cada componente, más allá de su individualidad, tiene plena conciencia que su aporte es fundamental para que el desplazamiento integral de la scola sea prolijo y exitoso, y con sus acciones individuales hacen que eso suceda.
En cuanto a la música… ¿El ritmo era reiterativo, o cada una tenía un tema y en todo el desarrollo lo repetía y lo cantaba el público?
-Musicalmente el carnaval de Río de Janeiro tiene su particularidad. Cada scola realiza una competencia para elegir su Samba Enredo (el tema musical que relata la historia que pretende contar en una determinada edición de carnaval y que musicalizará todo su desfile); los samba enredo de cada una son seleccionados en agosto o septiembre, y desde ese momento se encuentran disponibles en las distintas plataformas virtuales para que sus seguidores, y el público general, se vaya familiarizando con ellos, se los aprenda y pueda cantarlos a medida que cada scola realiza su paso. Esto hace que cada desfile sea acompañado por los cánticos de la mayoría de las personas que se encuentran presentes en el sambódromo.
¿Qué te deslumbró?
-Más allá del despliegue artístico y de recursos materiales que se aprecian a cada instante, lo que deslumbra es la manifestación de carnaval, pero como un hecho artístico “total”. Y cuando digo “total” no sólo me refiero a lo que uno puede ver y disfrutar en desfile, sino a la comunión que se produce entre los componentes de las scolas y gran parte del público. Si bien he escuchado en muchas oportunidades decir que el carnaval es una “manifestación cultural que nos iguala”, nunca lo he podido ver de modo tan claro como lo he hecho en estas dos oportunidades que he disfrutado de esta fiesta. Si bien nada de lo que allí sucede logra derribar las profundas diferencias sociales o económicas de quienes allí nos encontramos, la energía colectiva que allí se percibe, hace que esas diferencias pasen a otro plano. Es precisamente esa energía la que me deslumbró.
¿Es fácil el acceso al sambódromo?
-El sambódromo está diseñado de tal modo que los accesos a los sectores están muy bien diferenciados y señalados. La zona derecha está identificada con números pares, y la zona izquierda con números impares. En esta oportunidad no contratamos un transfer, sino que utilizamos el Metro (o subte) que es sumamente práctico. Llegamos a “Plaza Once” (que es el lugar en la que se realizaban los primeros desfiles de carnaval en Río), y de allí el acceso al camarote 8 del sambódromo fue casi directo.
¿Mucho público? ¿De otros países? ¿Es participativo?
-Sí, mucho público, local y de todas partes del mundo. En referencia a la cantidad, te diría que el sambódromo estuvo completo casi en su totalidad y durante todo el tiempo que duró el espectáculo (en esta oportunidad un poco más de 9 horas, dado que comenzó a las 22hs y concluyo pasadas las 7hs de la mañana, con el sol como protagonista). La cantidad de público es bastante dinámica, dado que hay personas que se quedan durante todo el desfile, y hay otras (probablemente los cariocas) que van a acompañar el paso de las scolas de las cuales son simpatizantes y luego se van; en nuestro caso eso no era una opción, lo disfrutamos de principio a fin, y sin restricciones.
¿Qué fue lo que más les gustó?
-Independientemente del espectáculo de carnaval, Río de Janeiro es una ciudad para disfrutar. Todo lo que como ciudad ofrece es digno de ser vivido plenamente. Clima, paisajes, riqueza arquitectónica, playas, incluso sus contrastes sociales le dan a la ciudad una particularidad especial. Si bien también visitamos el Corcovado, el Cristo Redentor y el Pan de Azúcar; y disfrutamos de emblemáticas playas como Barra de Tijuca, Copacabana, y una inolvidable jornada en Arraial do Cabo (lugar conocido como el “Caribe Brasileño”). Quienes conocen Río de Janeiro van a coincidir conmigo que es una de esas ciudades en el mundo que te invitan a seguir visitándola una y otra vez; ya estamos programando el regreso, aunque nos gustaría hacerlo en compañía de otros afectos que, como nosotros, disfrutan de la pasión por el carnaval.