Marcha
Marcha del Orgullo: “El objetivo fundamental es la unión de la comunidad gualeya”
Dialogamos con Maxi Gálligo, integrante de la organización de la marcha del ogullo en Gualeguay, quien dio cuenta de los detalles de este evento.
Antes que nada una importante aclaración. Esta nota fue hecha previo al evento para conocer la voz de quienes impulsaron esta iniciativa en nuestra ciudad:
“Hace menos de un mes nos juntamos, parte de la comunidad, armamos un programa de radio que está al aire y se llama ‘Y ahora se acuerdan de La Traviata’, con Martina Abrahan y Pamela Maidana, y yo. De ahí vino la idea de hacer la primera marcha de Gualeguay, entendiendo el contexto social, político y económico que estamos viviendo. También entendiendo que ya se está replicando en toda la provincia, y Gualeguay no debía estar exento. La comunidad de Gualeguay claramente e históricamente ha estado dispersa y un poco rota, pero en el armado y en el entramado de esto, el empuje nos hizo darnos cuenta de que nuestra generación, es decir, las generaciones más grandes, teníamos que dar paso a las que venían. Y las que venían ya venían muy preparadas. Digo esto porque nos encontramos con muchos jóvenes que pertenecen a la comunidad, chicos trans, chicas trans, e infancias trans y familias que acompañan”, comenzó.
Declarada de Interés y pedido de informes
“Entendemos que esta marcha tiene que ser una piedra angular para lo que venga y que sea mucho mejor, pero inicialmente lo que destacamos es eso: la cantidad de gente que se está sumando y que por ahí no era gente activa, políticamente activa, o que vivió su transición tal vez desde un lugar más personal y hoy tiene muchas ganas de mostrar, de visibilizar, y de hacer que otros se animen también. Nos conformamos bajo la sigla COMO (Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo), nos juntamos por primera vez cinco personas donde era la ex Radio Gualeguay, en Chacabuco y San Antonio, y empezamos a motorizar esta idea. Estamos muy contentos también, hemos pasado por momentos muy controversiales. Esta idea también de exponernos en los medios, de utilizar las redes sociales, de comunicarnos también con distintos representantes políticos. Tal es el caso de las concejales Micaela Chevasco y Gabriela Mateucci porque ellas estaban más involucradas también con la comunidad, por la comparsa, por el ambiente. Fueron las únicas que convocamos como para pedirles ayuda. Ellas presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante que para que la marcha sea declarada de interés por el Honorable Concejo Deliberante. La primera vez que sesionaron hubo un empate, desempató el viceintendente, y una de las razones y las justificaciones de quienes habían votado por la negativa era porque no conocían a la comisión, motivo por el cual en la siguiente sesión, como nos enteramos de esto, nos hicimos presentes. Era una sesión pública, y ahí no tuvimos ningún voto por la negativa, sí tres abstenciones por parte de los dos concejales libertarios, más Marina Petrof que se abstuvo. El resto fueron por la positiva y declararon de interés la marcha. También se presentó, de paso, ya que estamos, un pedido de informe por la ley de cupo laboral trans que se sancionó en el año 2021 porque no se está cumpliendo en Gualeguay, y creemos que también esta movida tiene que ser eso, cuidar derechos por sobre todas las cosas”, destacó.
“Reconocer a las históricas”
Maxi siguió detallando reivindicaciones en torno a esta convocatoria: “No es fácil organizarse, no es fácil la exposición para nadie. Entendemos también que el contexto social, político y económico, la economía, hoy no nos está cuadrando y queremos también adosar distintas luchas. Hay muchas compañeras trans que son docentes, muchos compañeros de la comunidad también que son enfermeros y que trabajan en la salud pública. Sabemos que hoy el hospital público no está siendo abastecido con el tema de lo que es la hormonización, los reactivos también y la medicación para el VIH. Creo que estas son muchas de las razones por las cuales también nosotros hoy decidimos marchar. También reconocer a las históricas, a las que hicieron, a las que nos trazaron un camino. Esto no fue una decisión difícil de tomar, parece mentira poder hablar de esto. De Emma Barrandeguy, entendiendo que es un nexo tal vez en la sociedad elitista de Gualeguay, tan conservadora. Lo mismo para María Elena Pérez Petre, lo que significó dentro de las aulas siendo una lesbiana en los noventa, siendo una persona que estaba comprometida con la política al cien por ciento. También a la Ramonita Mariel Velázquez, quien marcó el camino de muchas de las compañeras que hoy están presentes, como es el caso de Pamela Maidana”, enumeró. Sobre Pamela profundizó un poco más: Claramente es hoy nuestra representante en vida, quien también nos ha marcado el camino a varias. En mi caso tengo una amistad increíble con ella y la conozco por completo. Sé cuál es su camino, sé cuáles son sus dolores y ella los puede expresar constantemente. Ella un poco es la que se puso la diez con todo esto”, valoró .
Agradecimiento a la sociedad
Párrafo aparte se refirió al apoyo recibido: “Al no tener financiación por ningún lado, lo que decidimos hacer es buscar alianzas colaborativas en distintos negocios. Pusimos la cara, fuimos a Urquiza, fuimos a la reunión de la comisión de Sportiva, nos escucharon, armamos una red en Central también. Sportiva nos colaboró con dinero, el club San Lorenzo también con utilería, los distintos negocios de Gualeguay, cotillones, Papelucho, Vida Sana, muchos emprendimientos de maquillaje también que existen en este momento. Son innumerables las cantidades de personas que nos colaboraron con poquito. La idea era con poquito. La marcha nos está dejando el saldo un poco también de esto, de familias colaborando. Nuestras familias están colaborando, nuestras familias van a estar presentes. Muchísimas infancias trans que están comprometidas cien por ciento con esto. Así que bueno, hermoso lo que sentimos todos y creemos que esta marcha tiene que ser eso: el inicio de algo muy bueno. Primero de la unión, el objetivo fundamental es la unión de la comunidad gualeya, que por prácticas del pasado, por prácticas o dinámicas que no están tan buenas, hacen que todo el tiempo retrocedamos un poco”, auguró.
Frente a los discursos de odio
Luego se refirió a las expectativas y parte de los objetivos: “Estamos recibiendo muchos mensajes en nuestras redes sociales, de chicas que tienen ganas de ir y que no se animan y que su familia no lo sabe. Cosas que bueno, surgen cuando pasan estas cosas, por eso el fin es unificar, visibilizar y unirnos también a la demanda a nivel nacional, en contra y en repudio de todos estos discursos de odio por parte del gobierno nacional y de los representantes del gobierno. También en repudio a los medios de comunicación que replican estas prácticas violentas para con la comunidad y para con las mujeres, así que ese también es uno de los motivos por el cual marchamos. Desde mi lugar feliz, porque es poder traer libertad, igualdad al pueblo donde nací. He hecho muchísimas cosas en otros lugares, he militado muchísimas causas y no me voy a quedar siempre pensando en que Gualeguay es una ciudad conservadora. Creo que ya es momento de que ese conservadurismo entienda. Primero que se entienda que hay una vida que está aggiornada y que hay una nueva forma de comprometernos socialmente. Que hay distintos géneros, que hay distintas formas de pensar, que hay distintas prácticas hoy para vincularnos, que hay distintas formas de sentir y pensar el mundo. Y eso va totalmente en contra de un conservadurismo de una única forma. Celebro eso particularmente y creo que en su conjunto toda la organización brega por lo mismo. Es importante el acompañamiento de los sindicatos y no de los partidos políticos. Los trabajadores organizados somos nosotros, también formamos parte de la universidad pública, todos somos parte de la salud pública o usamos la salud pública, así que también sumarnos a esos pedidos a través de la comunidad nos parece esencial”, finalizó.