NOTA CLARA
Marina Petroff: “Dorita recibe $1.000 millones menos de coparticipación”
Fuimos en busca del diálogo con la concejal Marina Petroff; varios temas por estas horas se han logrado desde el cuerpo deliberativo, muchos por consensos; recordando que es una conformación multicolor (varios bloques), que representan el sentir y las posturas de toda la ciudadanía. Desde el regreso de la democracia, 41 años atrás, no se dio esta conformación. Hoy está presidido por Efraín Martínez Epele y los bloques son: Juntos por Entre Ríos (Petroff, Sosa, Dalbó, Schaumann, Ramos Garín, Gómez); LLA (Atorga, Busquet), Junta Vecinal (Matteucci), Más por Entre Ríos (González, Cevasco).
Buscan balances desde el bloque oficialista… ¿desde el cuerpo todo?
-Época de balances, es inherente al ser humano,parece, cumplir un año, finalizar un ciclo y hacer un balance.En la función pública también, más allá de que el ejercicio se haga más a menudo en la búsqueda de corregir, mejorar, proyectar, etc., mientras corre la gestión.
-Desde el Concejo Deliberante creo que hemos trabajado muy bien en un ámbito de respeto más allá de las diferencias de posiciones y políticas; jamás se hizo uso de una mayoría propia por parte del oficialismo para aprobar algo a libro cerrado, como supo hacerse años atrás donde había otros colores. Acompañamos desde nuestro bloque todos los pedidos de informe de la oposición y las comunicaciones al ejecutivo, se han dado proyectos trabajados entre más de un bloque y muchos por unanimidad.
Lograron la convivencia, ¿es porque muchos no han estado, anteriormente, cerca de la participación política?
-Sí, por supuesto. Ha sido un año también para ponerse en órbita e incorporar las formas y el funcionamiento, tanto del Concejo, como del Ejecutivo para aquellos concejales que no vienen de la política o de la función pública, con lo que para el próximo año con todos en paridad en este sentido será seguramente más productivo en proyectos y en debate, lo cual es enriquecedor para el ámbito.
¿Puede observar la gestión de la intendente Dora Bogdan?
-La gestión de Dora a un año de la asunción ha sido muy buena, considerando que si bien cambiaron la música de repente, no se achicó y arremetió y lo hace cada día porque es su esencia. Hay otro contexto, cambió y hay que evaluar desde ese escenario. No hay más obra pública y todos sabemos que los municipios no tienen espalda para costear obras que sólo pueden hacerse con fondos nacionales o provinciales. Se recibieron en el año casi $1.000 millones menos de coparticipación, no es menor lo que estoy diciendo… ¡$1.000 millones menos! La recaudación municipal es baja, no por ineficiencia al cobrar como dicen algunos, sino porque la gente recorta por donde puede más fácilmente cuando no alcanza el mango.
-Es muy difícil la situación; aprobamos un presupuesto austero, pero real y sin dibujitos y se atenderán a los empleados municipales, como siempre se ha hecho, para que cobren en tiempo y forma y no queden por debajo de la inflación; se atenderán los servicios y la parte social. Al igual que la atención primaria de la salud, jardines maternales y comedores, donde cada vez hay más inscriptos y cada vez más solicitudes de módulos alimentarios. Te constan las matrículas cómo han aumentado; vengo leyendo en tus Notas Claras lo que se dice en cada escuela.
En campaña, este tema lo pusieron en discusión; ¿ahora lo reprocha?
-Para nada. Así y todo en este año se dieron los primeros pasos en lo que es el Polo Educativo y la Escuela Municipal de Oficios, una de las promesas, justamente, de campaña entendiendo que la educación y la formación profesional y de oficios permitiría la inserción laboral de mano de obra calificada para los puestos que las empresas locales requieren. Es así que se gestionó con altas casas de estudio y hoy tenemos carreras, cursos y talleres con certificación de UTN, UADER y del CGE y se continúan gestionando nuevas carreras, mientras en paralelo hay un diálogo asiduo con el sector privado para invitar a invertir en la ciudad.
¿Qué gestión municipal quiere subrayar?
-Se resolvió el problema del frigorífico municipal, una fuente de empleo fundamental para nuestra ciudad; se incorporó el mismo número de trabajadores o falta muy poco.
-A pesar de las dificultades, y te constan porque leés información, las gestiones dieron frutos y ya están los fondos para terminar las 100 viviendas, eso es un hecho. En semejante escenario, Gualeguay va terminar 100 viviendas que estaban empantanadas; es un logro de la gestión.
-Además, se recuperaron terrenos municipales donados al IAPV para llevar a cabo otro tipo de planes habitacionales.
-Se brindan servicios y se va llegando poco a poco a los distintos barrios con el mejoramiento integral a través de un nuevo mecanismo de trabajo, propio de la impronta del nuevo secretario Juan Mihura.
En fin, creo que sería muy largo enumerar lo grande y lo chico, pero que hace al funcionamiento del municipio y de la ciudad en sí. Estoy segura de que hay convicción de avanzar hacia los destinos propuestos en origen por más dificultades que se presenten y aunque demore un poco más.
-Es una gestión que tiene todo para tener éxito, a pesar de los pocos recursos, buena gente, capacitada y con la convicción de mejorar la ciudad.
La aprovecho, hablemos de la UCR: ¿están militando, escuchan?
-En la UCR estamos aún sin demasiadas noticias sobre si habrá internas o no para la renovación de autoridades. No nos encontramos muy enfocados en eso, sino en juntarnos los radicales, hacer análisis, autocrítica y avanzar. La UCR es la reserva moral, intelectual y de representación social amplia en la política argentina; es la definición de extensión federal. No es menor esto, en cada pueblo hay un comité. Hace poco tiempo recién comenzó a ponerse en tensión el hecho de ser ese espacio de reserva desde lo discursivo, desde el testimonio o el de salir a la búsqueda del poder.
-De eso se trató un poco la charla que tuvimos en el comité la otra semana como cierre de actividades de la gestión de Caro Repetto, invitando a Juan Cruz Cándido, secretario de la Gobernación de Santa Fe. Fue impecable, el tema era “La Experiencia Santa Fe” donde el radicalismo recuperó el gobierno después de 60 años.
-Cacu (como le dicen a Juan Cruz Cándido) apeló a la memoria de cada radical para recuperar esa fórmula que cada uno de los radicales conocemos, adaptándola a las herramientas del hoy cuando es necesario, entendiendo que no sólo somos valores sino acción; pero la diferencia es que esa acción es movilizada por valores arraigados en tantos años de historia y existencia de nuestro partido. Así que en ésas andamos movilizados al cierre de año.