El edil opositor no se guardó nada
Martín González: “Somos un pueblo que no sabe para dónde va"
El concejal del Frente Más por Entre Ríos analizó los problemas de la gestión municipal, desde la ausencia de planificación hasta el deterioro de servicios básicos. También reflexionó sobre las tensiones políticas provinciales y nacionales, destacando la necesidad de recuperar la política como herramienta para resolver los desafíos locales.
En una entrevista con El Debate Pregón, Martín González, concejal del Frente Más por Entre Ríos, realizó un balance crítico del inicio de la gestión municipal y planteó su visión sobre los problemas que aquejan a la ciudad. Sus declaraciones giran en torno a una idea central: la falta de conducción estratégica y la profundización de las crisis estructurales.
"No hay una construcción estratégica"
Desde el inicio de la entrevista, González fue contundente al señalar que la principal falencia de la gestión local es la ausencia de un proyecto claro para la ciudad. "Hace mucho tiempo que Gualeguay no tiene como ciudad una construcción estratégica", afirmó. Y agregó: "Somos un pueblo que no sabe para dónde va. Y eso repercute en todo: en el déficit de la gestión, en general en la profundización de los problemas estructurales que hay con la infraestructura urbana, de servicios, de calles, etc.".
Para el concejal, esta falta de rumbo se traduce en una serie de problemáticas concretas. " En general yo creo que los gobiernos municipales representan a la sociedad que los eligió para que los gobierne. Me parece que son los encargados de poner un orden de prioridades que es justamente, algo que falta en la ciudad. Desde hace bastante tiempo. Y más aun teniendo todos los funcionarios que tiene a nivel nacional, porque es la primera vez en mucho tiempo que Gualeguay tiene dos diputados nacionales. Tendríamos que retrotraernos a la época de la restauración conservadora de los años treinta para que haya pasado algo parecido. Tiene ministros también, pero han pasado sin pena ni gloria en relación al acompañamiento a Gualeguay respecto de la gestión”, explicó.
González también responsabilizó directamente a la actual administración por la profundización de estas crisis. "Se está dando una profundización de la crisis estructural de los servicios urbanos en Gualeguay que es responsabilidad de este gobierno que conduce el pueblo hace prácticamente 10 años", enfatizó.
Secretarios y concejales
Uno de los ejemplos que mencionó fue la gestión de las secretarías municipales, marcada por vacíos y tensiones internas. "El año pasado me parece que dio varios ejemplos de que eso era así. Tuvimos muchísimos meses en los cuales una de las principales secretarías del municipio estuvo sin funcionar. Y eso estuvo puesto en tensión internamente desde cómo se trabajó la inundación. Todo ese tiempo pasó sin plena gloria y recién ahora en pleno verano se toma una definición en función de eso". Además, criticó la falta de explicaciones. "Otra secretaría u otro secretario envuelto en una situación bastante particular respecto a la cual no da explicaciones políticas, y manda a otra persona a dar esas explicaciones", señaló.
El concejal también hizo hincapié en la ruptura del bloque oficialista en el Concejo Deliberante. "A un año del inicio de una gestión el bloque oficialista te queda en minoría y eso habla de que hay una falta de conducción política importante. Una debilidad política que es justamente lo que yo te decía. Esa falta de norte de conducción estratégica se debe a la falta de conducción política que para mí es lo más importante y es lo que le falta al municipio de Gualeguay".
Sobre la relación entre el gobierno local y la comunidad, González destacó que muchas de las promesas de campaña juegan en contra. "Todo eso que se escupió para arriba en relación a decir que la política no servía o que los concejales cobraban no sé cuánta plata, todo eso termina repercutiendo en la gestión, que es lo que le pasa hoy a la conducción del gobierno local". Un ejemplo concreto que mencionó fue la dificultad para nombrar a un secretario de Obras Públicas. "Estuvo meses sin encontrar un secretario de Obras Públicas, que es la principal secretaría del municipio, porque nadie quería agarrar eso teniendo que suspender una matrícula profesional para ganar la plata que ganan ahí. Entonces consiguieron a un secretario de Obras Públicas que se fue de vacaciones al mes y medio de haber asumido. Lo mismo pasa en la conducción educativa de Gualeguay, donde se termina poniendo a una persona que estaba novena en la lista de prioridades, porque los ocho anteriores le dijeron: ‘mira, por eso me quedo en mi casa más tranquilo con la jubilación, como director de una escuela. Entonces, hoy tenés una Directora Departamental que te dice que los techos de la escuela los tienen que arreglar los padres con la cooperadora. Todo eso que se dijo de la política durante la campaña, que fue escupir para arriba, tiene sus consecuencias”, opinó.
Problemas de fondo y coyuntura
El concejal también denunció la ausencia de inversiones en infraestructura básica, un problema que afecta directamente la calidad de vida de los habitantes. "Estamos discutiendo el contenedor en la esquina cuando deberíamos estar hablando de obras importantes como la circunvalación y la planta potabilizadora de agua, pero no hay voluntad política ni recursos para hacerlo", criticó. González destacó que la comunidad de Gualeguay está inmersa en otros debates, relegando proyectos: "Fijate los problemas que tenés hoy con la iluminación. Es decir, la comunidad de Gualeguay está sumida en una discusión casi subterránea", enfatizó. Sobre la tasa municipal incluida en la boleta de luz amplió: "Vos pagás el 8% y yo pago el 8% por el mismo foco. Ahora, yo consumo 100.000 pesos de luz y pago 8.000 pesos de tasa. Vos consumís 10.000 pesos de luz y pagás 800 pesos de tasa", explicó. Según el concejal, esta disparidad no solo refleja una falta de equidad en la recaudación, sino que también compromete la calidad de los servicios básicos que debería garantizar el municipio. "Pasamos de discutir la posibilidad de tener obras de infraestructura importantes, a estar obligados a aplaudir que te pongan un foco en la esquina", señaló.
González explicó que presentaron un pedido de informe sobre ese tema: "Está claro que no sé si está en condiciones la municipalidad de Gualeguay de seguir disminuyendo esa tasa, por ejemplo. Porque, sinceramente, fijate los problemas que tenés hoy con la iluminación", agregó.
La crisis ambiental en Gualeguay
González destacó la importancia de la participación ciudadana como un pilar clave para resolver los problemas locales. "Como comunidad tenemos que hacernos cargo de lo que votamos", afirmó. Enfatizó que muchas personas que apoyaron al oficialismo o formaron parte de él ahora exigen soluciones a problemáticas como la crisis ambiental. En ese sentido, criticó duramente la falta de políticas claras en la materia: "Un pueblo sin un solo árbol en la calle principal, un pueblo que sigue enterrando la basura, un pueblo sin acceso público al río y todo lo que se te ocurra", enumeró, subrayando cómo estas problemáticas reflejan decisiones políticas que han priorizado otras agendas. "Si nosotros creemos en la lucha por un ambiente más sano en Gualeguay y seguimos votando esta gestión municipal, que la única política de ambiente que tiene es meter dos botellas de plástico encerradas en una malla cima o vender cubiertas al CEAMSE que las compra con los ojos cerrados porque es plata, vamos a seguir teniendo la gestión que tenemos", señaló.
Provincia: "Un gobierno que le ha costado arrancar en términos de gestión"
Al hablar de la provincia de Entre Ríos, González reconoció que el gobierno provincial enfrenta desafíos similares a los del municipio. "Veo un gobierno provincial al que le ha costado bastante arrancar en términos de gestión. Es natural que desde la épica del discurso, un oficialismo, un gobierno nuevo, construya algo y le cuente a la gente una historia. Eso tiene una fecha de vencimiento. Más allá de algo de oxígeno que obtuvieron con esta sobreactuación del año pasado me parece que hay mucho de eso que se vio en la apertura de sesión, pero todavía poco de gestión".
Para González, esta sobredimensión del discurso puede tener consecuencias a futuro. "La gente va a empezar a exigir que se vea algo más en la calle, algo más de obra pública provincial en los municipios, algo más de obra pública en las reparticiones provinciales, como en escuelas, hospitales, etcétera. Hasta ahora de eso no se ha visto nada".
La política es la herramienta para resolver los problemas
Finalmente, González reflexionó sobre la situación política nacional, destacando la importancia de recuperar la política como herramienta para abordar los desafíos del país. "Creo que de los problemas que tiene la Argentina se sale con la política, digamos, es decir, con la política actuando como debe actuar", afirmó.
En este sentido, criticó la tendencia a buscar soluciones fuera del ámbito político. "De hecho, el presidente Javier Milei es una respuesta de la sociedad a que la política no hizo lo que tenía que hacer. Es decir, una respuesta de la sociedad a los malos gobiernos de los otros, a los malos gobiernos nuestros, me hago cargo porque yo formé parte como militante acompañando un gobierno nacional que no anduvo ni para atrás ni para adelante".
González también cuestionó la priorización de lo que llamó "batalla cultural" por encima de los problemas económicos urgentes. "Yo no creo que eso que él llama batalla cultural sea algo que a la sociedad le importe masivamente. Si fracasa lo económico, la batalla cultural esa batalla cultural que este sector de la política plantea va a volver al lugar de donde salió, va a volver a la periferia de la academia. El pensamiento de la batalla cultural libertaria, nacida de los pensadores económicos de la escuela austriaca es periférica incluso para discusiones académicas", sentenció.