Micaela Delosantos: "en musicoterapia busca multiplicar las potencialidades del sujetx"
El pasado martes, 23 de julio, se celebró el Día Nacional de la Musicoterapia y de los Musicoterapeutas. Por este motivo, entrevistamos a Micaela Delosantos quien es Licenciada en esta profesión.
Micaela estudió en Rosario, en la Universidad Abierta Interamericana y actualmente tiene un consultorio particular, trabaja en el Centro de Día de Lucecitas y en el hogar Los Nonos. Además, tiene proyectos como talleres vivenciales para adultos.Los musicoterapeutas tienen un colegio que los rige. El mismo, asegura su ejercicio y la primera y única matriculada, de toda nuestra localidad, es ella. La Ley Nacional del Ejercicio Profesional de la Musicoterapia N°27153, que fue sancionada en el año 2015, dice que toda persona que ejerza esta profesión debe tener un titulo de grado avalado por alguna de las 7 Universidades que se encuentran en nuestro país.La musicoterapeuta nos contó que: "hay muchas musicoterapias con diferentes corrientes. Esto quiere decir que tiene diferentes orientaciones, con distintas variedades clínicas y teóricas, con diferentes abordajes en la práctica. Creo que está bueno seguir formándose para tener más herramientas.Actualmente tengo esta corriente de la musicoterapia, que vincula el arte con la salud. Pero a principio de este año, comencé a estudiar otra corriente que es de neurorehabilitación y musicoterapia. Además, mientras cursaba mi carrera me formé como Estimuladora Temprana en el Hospital Italiano y soy Acompañante Terapéutica con una formación avalada por la UBA.Mi corriente actual, es una profesión que repiensa mucho y reflexiona en cuanto a los conceptos porque no son usados o tomados de la forma convencional. Yo concibo a la musicoterapia como una profesión y a su vez como una construcción de pensamiento que se consolida soportando los conceptos de un abordaje en salud y una metodología a partir del arte. Al arte, lo concibo como la máxima expresión de libertad. Es un espacio que no tiene normas o estructuras fijas o preceptos instalados, por eso la cuestión de libertad.Las materias principales que utilizo, son las sonoras y la corporal. Uso el concepto sonoro en vez de música por una cuestión de que es mucho más amplio y no encasilla a pensar la música como la estética musical única posible. En este caso, utilizamos elementos de la música pero la música vendría a ser el medio y no el fin.También trabajo con instrumentos musicales y el cuerpo puesto en movimiento, pero, además, utilizo otros elementos que están relacionados con el arte, como recursos audiovisuales, la voz, grabaciones y música editada. También me he encontrado usando pintura, poesías, principalmente para trabajar con las cuestiones corporales. Son elementos que provienen del arte, no únicamente instrumentos musicales.Con respecto a al técnica, no existe una. Justamente, en esto de pensar la cuestión de la máxima libertad de este abordaje en salud, estos conceptos, están relacionados y el de lxs sujetxs también. No lxs vamos a estar encasillando o limitando a ciertas cuestiones, por lo tanto trabajamos con lo que ellxs muestran, quieren y pueden. Es a partir de la improvisación libre. No hay una técnica ni una metodología para tal diagnóstico, porque trabajamos justamente con lo que lxs sujetxs muestran en el aquí y ahora. Lo que se busca es multiplicar la potencialidad de ellxs.Si bien, la mayoría de lxs sujetxs con lxs que trabajo tienen algún tipo de discapacidad, esta profesión no se basa en el diagnóstico, por lo que también atiendo gente sin discapacidades y siempre de cualquier campo etario.Además, los encuentros pueden ser individuales, que sería el uno a uno con el terapeuta donde se trabajan cuestiones más singulares. O, pueden ser grupales donde los objetivos apuntan a cuestiones más de lo relacional de la comunicación, del vincularse y compartir un espacio con otro, de la aceptación, de la escucha de un otro, de las diferentes posiciones que pueden ir ocupando en una trama discursiva sonora, cuando trabajamos desde la improvisación libre.Actualmente el musicoterapeutx está integrado activamente en los equipos y planes que promueven la protección promoción, prevención y rehabilitación de la salud, consolidando los aportes de la musicoterapia y promoviendo el reconocimiento de su accionar.Por ley, hay musicoterapeutxs trabajando en equipos interdiciplinarios integrados por profesionales como neurólogxs, psiquiatrxs, psicologxs, fonoudiólogxs, terapistxs ocupacionales, etc.A mí, esta profesión, me cambió por completo. La conocí a los 13 años. Comencé a investigar, a mí me gustaba mucho la música, el arte en general, empecé a contactarme con gente que hoy en día es mis colega y desde ese momento no dejo nunca de gustarme. Por el contrario, el interés fue creciendo cada vez más. Al comenzar a cursar, era todo el tiempo cuestionarme cosas, repensar. La de-construcción y construcción de pensamientos y conceptos, me cambió completamente".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios