Estudios detallados
Misión espacial: Fram2
La columna de Diego Larrosa De Zan - Divulgador Científico (col IASC/NASA)
Estudios detallados de la
misión:
-El estudio SpaceXray elevará las capacidades médicas a nuevas cotas al tomar las primeras radiografías de humanos en el espacio. Cuando el equipo internacional de SpaceXray supere esta barrera de la imagen, abrirá las puertas a una amplia gama de aplicaciones clínicas, de investigación e ingeniería. Fram2 es una misión espacial tripulada privada en curso, operada por SpaceX con una nave espacial Crew Dragon. Quien contrató la empresa espacial fue el empresario Chun Wang. Durante la misión, Wang y su tripulación, compuesta exclusivamente por civiles, pero que tienen sus respectivos estudios y doctorados (Jannicke Mikkelsen, Rabea Rogge y Eric Philips), fueron lanzados a una órbita polar (orbitar la Tierra, pero no ecuatorialmente y sí polarmente), una primicia para una misión espacial tripulada. Durante la misión, de tres a cinco días de duración, la tripulación realizará investigación científica.
La misión tiene como objetivo estudiar los polos terrestres y su entorno espacial. Será una misión de vuelo libre de la nave espacial Crew Dragon, que estará equipada con la cúpula panorámica que voló por primera vez en Inspiration4. Inicialmente, se seleccionó la Crew Dragon Endurance para este vuelo porque comparte nombre con el buque de exploración antártica de Ernest Shackleton. Sin embargo, debido a cambios en el manifiesto de la Crew Dragon, la Endurance fue asignada a Crew-10, y se decidió volar Fram2 con Resilience.
Otros de los objetivos serán observar y estudiar fenómenos similares a las auroras, como STEVE (fenómeno óptico atmosférico que aparece como una cinta de luz púrpura y verde en el cielo nocturno) y fragmentos verdes, y realizar experimentos con el cuerpo humano, incluyendo la primera radiografía de un ser humano en el espacio. Rogge planea una serie de transmisiones de imágenes SSTV de radioaficionados. Éstas están dirigidas a grupos educativos que compiten en un evento llamado FRAM2 Ham.
- La investigación Egress, ayudará a caracterizar la capacidad de los astronautas para realizar tareas funcionales sin asistencia, relacionadas con la configuración segura del vehículo de aterrizaje y su salida del módulo de aterrizaje, tanto tras estancias cortas como largas en el espacio.
- La Restricción del Flujo Sanguíneo (BFR) planea demostrar la BFR durante ejercicios en la Dragon con un sistema pasivo (Hytro) y uno activo (Delfi). De resultar eficaz, permitiría a los astronautas mantener una mejor salud muscular y ósea durante los largos vuelos hacia y desde Marte. Esta será la primera vez que se realice un ejercicio en la Dragon.
-La Misión MushVroom será el primer estudio en cultivar hongos en el espacio. Los hongos ostra son el cultivo espacial perfecto, ya que ayudan a los astronautas a satisfacer sus necesidades nutricionales en misiones espaciales de larga duración como las de Marte, a la vez que cierran el ciclo de la agricultura vegetal y ayudan a minimizar los insumos y el desperdicio.
● Durante décadas, los astronautas han sufrido importantes interrupciones del sueño durante sus misiones. Utilizando el Anillo Oura, en colaboración con OuraHealth, Inc., este estudio busca investigar a fondo las alteraciones en la calidad del sueño y los niveles de estrés de los astronautas a lo largo de su viaje espacial.
Al rastrear meticulosamente los patrones de sueño de los astronautas antes, durante y después de su vuelo espacial, este estudio marca un primer paso fundamental en la realización de un análisis longitudinal de los profundos efectos de los viajes espaciales en el cuerpo humano, proporcionando información crucial sobre cómo los astronautas pueden readaptarse con éxito a condiciones similares a las de la Tierra después de su viaje fuera de nuestro planeta.
Estimado lector, como verá, las misiones espaciales no van al espacio porque sí. Hay en cada misión un trasfondo empíricamente científico que no sólo ayudará a los astronautas, sino que también a quienes estamos aquí en la Tierra.
Diego Larrosa De Zan - Divulgador Científico (col IASC/NASA)