Diálogo con el extensionista, Manuel Vaccaro
Monitoreo de plagas y ensayos, principales tareas del INTA local
El ingeniero Manuel Vaccaro, extensionista del INTA Gualeguay, en diálogo con El Debate – Pregón, detalló las principales actividades que se desarrollan en la agencia local, en colaboración con su jefe, Ezequiel Valentinuz. Entre los temas abordados se encuentran el monitoreo de la chicharrita, los ensayos experimentales, el estado de la cosecha de maíz y soja, y los sistemas de terrazas como estrategia de conservación.
“Estamos dentro de la Red Nacional de Monitoreo de Chicharrita, con trampas instaladas en distintos puntos. Cada 15 días realizamos un conteo en un campo específico para seguir su evolución. Es un tema que viene preocupando mucho, sobre todo en maíces tardíos”, explicó Vaccaro.
En paralelo, desde la agencia se desarrollan ensayos en diversos cultivos como maíz, girasol, trigo y verdeos de invierno. Estos trabajos se realizan en red con otras unidades del INTA y en colaboración con productores locales. “Estamos evaluando híbridos, densidades y niveles de fertilización. Próximamente se publicarán resultados de ensayos en girasol y también en fertilización de trigo”, adelantó.
Cosecha de maíz: rendimientos por debajo de lo esperado
La cosecha de maíz de primera está llegando a su fin en el departamento Gualeguay. Si bien las precipitaciones durante el periodo crítico fueron adecuadas, una ola de calor y falta de lluvias entre fines de diciembre y principios de enero afectaron el llenado de los granos.
“Eso impactó en el peso del grano, con rendimientos promedio estimados entre 60 y 64 quintales por hectárea. En algunos lotes con mejores condiciones climáticas se alcanzaron los 100 quintales, mientras que otros apenas superaron los 40”, señaló el ingeniero.
Respecto al estado actual de otros cultivos, Vaccaro indicó que la soja de segunda se encuentra en muy buen estado gracias a las lluvias de las últimas semanas, mientras que la soja de primera, más afectada por la sequía de enero, logró recuperarse durante febrero. También se encuentran en etapa crítica los maíces tardíos y de segunda.
Terrazas y conservación de suelos
Otra línea de trabajo clave del INTA Gualeguay es la sistematización de campos a través de terrazas, una estrategia que busca controlar la erosión hídrica en terrenos con pendientes. “El objetivo de las terrazas es frenar la velocidad del agua, conducirla a través de canales empastados y evitar su acumulación. Esto requiere la elaboración de un proyecto técnico por parte de un ingeniero agrónomo. A cambio, el productor puede acceder a beneficios fiscales como la deducción del impuesto inmobiliario”, detalló Vaccaro.
Producción local y transferencia de conocimientos
Finalmente, el extensionista destacó la importancia de realizar ensayos adaptados a las condiciones locales, con información relevante y útil para la toma de decisiones por parte de los productores. “Buscamos generar datos objetivos en campos de productores o en predios como el de la Sociedad Rural, que colabora activamente. La idea es que los ensayos respondan a las necesidades concretas de la zona, para mejorar la producción y la sostenibilidad del sistema agropecuario”, concluyó.