50 Años de que el hombre llegara a la Luna
Neil Armstrong: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”
Ayer, 20 de julio, se cumplió el 50º Aniversario de que el hombre llegó y pisó la superficie lunar. La misión espacial norteamericana Apolo 11 coloca a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Aldrin. Cuando el módulo Eagle aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imágenes en vivo son seguidas en televisión por millones de personas.
La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo, inició la exploración humana de la Luna. Los astronautas recorrieron el terreno por más de dos horas recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser. Plantaron, además, una bandera norteamericana y una placa que dice:"Aquí llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad".Es importante recordar que la misión Apollo 11 posee cuatro fechas con eventos dignos de celebrar. Así se puede entender cómo muchas instituciones y museos han organizado los actos de conmemoración del 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna:• 16 de julio de 1969: Despegue del cohete Saturno V desde Cabo Kennedy con tres astronautas (Neil Armstrong, Edwin Buzz Aldrin y Michael Collins).• 20 de julio de 1969: Descenso a la superficie lunar del módulo Eagle.• 21 de julio de 1969: Primer hombre en la Luna. Armstrong y Aldrin abandonan el módulo y realizan una caminata por la superficie lunar.• 24 de julio de 1969: Amerizaje del módulo de comando Columbia en el Océano Índico, con los tres astronautas.Lo increíble es que habían pasado solo 12 años desde que la URSS pusiera en órbita el primer satélite artificial de la historia. Eso quiere decir que, en poco más de una década, se había podido crear toda la tecnología necesaria para que tres hombres pudieran salir al frío y hostil espacio exterior, viajar a 400 000 kilómetros de distancia, pasear por la Luna y volver a casa sanos y salvos. No podemos olvidar que la llegada a la Luna fue un logro motivado por la Guerra Fría, en una carrera espacial que culminó con la hazaña de Neil Armstrong, Buzz Aldrin, Michael Collins, y miles de ingenieros y operarios de la NASA.Para poder entrar en órbita alrededor de la Luna, la nave espacial debía reducir su velocidad mediante el uso de su cohete. Esto era como el famoso juego de cartas de las 7 y media: o te pasas, o no llegas. Si el cohete fallaba y la nave no frenaba, seguiría su trayectoria adentrándose en el espacio hacia una muerte segura. Y si frenaba demasiado, en lugar de quedarse en órbita, se estrellarían directamente contra la superficie de la Luna. El cohete funcionó perfectamente. En el momento del alunizaje, el corazón de Neil Armstrong latía a 155 pulsaciones por minuto. Todos sus compañeros astronautas le llamaban desde el principio el Hombre de Hielo. Lo demostró sobradamente. -------------------------------------------Una mirada sobre un hecho históricoHace 50 años tres hombres, Neil Armstrong (comandante), Buzz Aldrin (piloto del módulo lunar) y Michael Collins (piloto del módulo de comando), hicieron historia en un evento que fue visto por 600 millones de personas en todo el mundo.Por aquel entonces, y siendo un adolescente, no pude escapar a la curiosidad y con una televisión todavía incipiente me informaba sobre un hecho espectacular.En Gualeguay era la charla obligada y lo más diversos comentarios; no teníamos una información profunda sobre el tema, salvo las charlas de por aquel entonces joven profesor Rubén Novella, un entusiasta de estos temas.Fueron 76 horas de viaje con un proyecto impresionante para la humanidad, y que en nuestra ciudad también caló hondo.A partir de este hecho es por el cual este domingo se celebra el Día del Amigo. Cada vez que llega esta fecha no podemos olvidarnos de que, a partir de la llegada a la Luna, muchas cosas fueron diferentes y hasta los poetas tuvieron que cambiar su mirada sobre este satélite que parecía inalcanzable y fuente inspiradora para muchos escritores y enamorados.J.R.M. -------------------------------------------------------------------Una noche llena de expectativas, temores y emocionesPor las vacaciones de julio me encontraba en Gualeguay, junto a mis padres. Sabíamos que iba a ser difícil ver la hazaña del hombre desembarcando en la luna porque la televisión de ese tiempo se veía la mayoría de las noches con lluvia que opacaba casi totalmente la visión. Una amiga se había ido al campo junto con la familia del novio, porque allá llegaba mejor la transmisión. Creo que la mayoría puso todo su ingenio para que la pantalla se mostrara visible.Papá, mamá y yo estábamos expectantes, y ocurrió el milagro de que la pantalla se aclarara. Vimos como la nave se apoyó en la superficie lunar, volvió a despegarse apenas y nuevamente se apoyó tambaleándose. Transcurrieron minutos, para nosotros, horas, hasta que se abrió la escotilla y con lentitud Neil Armstrong apoyó un pie en la superficie, luego el otro, levantando un fino polvo. Luego hizo lo mismo Edwin Aldrin. Observamos la lentitud con que se movían y todo lo realizado en el tiempo que allí permanecieron, que no lo medía en minutos, sino en angustia porque quería que volvieran a la nave y regresaran. Todo lo recuerdo con total nitidez, hasta el momento en que respiré profundo porque ya iniciaron el retorno. Una hazaña se había cumplido; quizá trajo muchos avances técnicos y científicos.Quisiera que en la Tierra hubiera menos egoísmo y competencia y se realizaran hazañas más alcanzables para lograr mayor calidad de vida en nuestro planeta y todos sus habitantes.G. S. ------------------------------------------------------------------------
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios