“Parto Respetado Gualeguay”
Nueve de cada diez mujeres recibe violencia obstétrica en nuestro país
“Parto Respetado Gualeguay” es una agrupación de mujeres que brega por los derechos de las mujeres momento de parir y al mismo tiempo de los bebés al nacer. Días atrás se realizó una manifestación, en Buenos Aires, frente al Congreso, donde participaron integrantes de nuestra ciudad para expresar que se apliquen las políticas públicas al respecto.
Dialogamos con una de las referentes de la organización feminista partidaria “Parto Respetado Gualeguay”, Wenceslada Correa, que nos comentó sobre dicha manifestación y también sobre algunos de los aspectos que contempla la lucha del colectivo. En este sentido, señaló: “Trabajamos y luchamos en pos de los derechos de las mujeres y también de los derechos en relación a nuestra salud sexual reproductiva y no reproductiva. Trabajamos sobre la violencia obstétrica, que es de género y está tipificada dentro de la Ley de Protección Integral de las Mujeres. Es una de las violencias de género más aceptada e invisibilizada, históricamente. En este sentido, se ejerce desde el personal de salud sobre los cuerpos de las mujeres durante el proceso del embarazo, el parto y el nacimiento. Hablamos de una violencia que afecta nuestra, libertad, integridad y a la persona recién nacida. Las mujeres antiguamente parían en sus casas, acompañadas de otras mujeres. Hacia el siglo XIX, el parto se empieza a realizar dentro de una institución médica, lo que genera que la madre empiece a perder poder de decidir sobre este acontecimiento trascendental. Entonces, hoy día, ambas cosas, son un acto totalmente médico, intervenido, donde la mujer no participa, no es la protagonista y esto genera muchas complicaciones en todos los sentidos en la salud, tanto de la madre como de la persona recién nacida, teniendo en cuenta que la forma en que llegamos al mundo nos va a marcar para toda la vida y si lo estamos haciendo en un contexto de violencia, como sucede en las instituciones, estamos complicados”.
Sobre el marco legal que tiene esta cuestión, Correa, indicó: “en nuestro país existe la Ley de Parto Respetado, sancionada en el año 2004 y reglamentada en el 2015. A pesar de que en nuestro país existe este marco legal la ley sigue sin cumplirse, sin aplicarse al momento de parir y nacer. Se siguen vulnerando los derechos de las mujeres y las personas recién nacidas”.
“Hay una imposición por parte del sistema de salud. Las mujeres parimos desde siempre y lo que ha hecho el sistema de salud es patologizar nuestros procesos naturales, patologizar el parto y el nacimiento. Esto hoy día en las instituciones se trata el embarazo como si fuera una enfermedad, se sobremedicaliza, se interviene, se violenta y se vulneran derechos humanos. Argentina, precisamente, es uno de los países con mayor índice de violencia obstétrica, que como decía está totalmente naturalizada e invisibilizada. En Argentina nueve de cada diez mujeres sufre violencia obstétrica. Más allá de que hay estadísticas, estudios científicos que revelan que la violencia obstétrica existe y que perjudica tremendamente la salud de las mujeres y de las personas recién nacidas, sigue sin aplicarse las políticas públicas al respecto”.
Acerca de una marcha nacional que se realizó días pasados frente al Congreso de la Nación, Wenceslada Correa, comentó: “en el marco de la Semana Mundial por el Parto Respetado, que es una efeméride que se celebra año a año desde el 2004 y que surgió en Francia, donde se intenta visibilizar de qué forma parimos y nacemos las personas en todo el mundo, se realizó la primera manifestación nacional contra la violencia gineostétrica y neonatal. Y como organización local estuvimos participando de esa convocatoria. Lo que se intenta es que el Estado active y responda sobre esta cuestión. El Estado, frente a esta vulneración de derechos, sigue mirando para otro lado.
Consultada sobre las cuestiones de derechos que deben tenerse en cuenta antes de parir, la referente local, manifestó: “la realidad es bastante dura porque dentro de las instituciones de salud el parto respetado no se cumple, no se establece, lamentablemente. Pero el tema empieza antes. En este sentido hay que tomar recaudos e informarse. La información nos da poder a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, entonces nos parece sumamente importante que las mujeres se informen con anterioridad. Antes de tomar la decisión de ser madre, deben informarse sobre cuáles son sus derechos. Para nosotras también es importante que la maternidad sea deseada y no sea algo impuesto”.
Finalmente, Correa, destacó: “el año pasado surgió la campaña contra la violencia obstétrica y la misma no tenía una identidad como lucha. Para el feminismo y las diversidades, los pañuelos simbolizan lucha, es un instrumento político que nos da identidad a cada colectivo. Y, el año pasado salió la campaña “Mi parto, mi decisión”, que se identifica con el pañuelo rojo. Eso es muy importante para nosotras y nuestra lucha.