Rotary Club Gualeguay presenta viernes 28, 18 hs., Museo Quirós
“Problemáticas actuales en la adolescencia” a cargo de la Lic. en Psicología Pamela Nieto
A partir de situaciones problemáticas que se presentan en la adolescencia, en el marco de una muy cambiante y vertiginosa, Rotary Club Gualeguay ofrece una charla a cargo de la Lic. en Psicología Pamela Nieto, que tendrá lugar mañana 28, a las 18 hs. en la Casa de la Cultura “Museo Quirós”, con entrada libre y gratuita. La misma está dedicada a docentes, alumnos de estudios superiores, padres y público en general.
Sobre el particular, dialogamos con la Lic. Pamela Nieto.
-¿Desde cuándo y desde qué edad se reflejan distintos problemas en los adolescentes de esta época? Hablemos de los últimos años.
-El período que conocemos como adolescencia, es considerada una condición particular en el pasaje entre la edad infantil y la adulta. Las problemáticas adolescentes se manifiestan desde edades más tempranas llamadas pre-adolescencia hasta edades más adultas; hoy ya no es un tránsito por una etapa, sino un ideal en donde quedarse.
-¿Qué considera problemas en esta época?
-Los síntomas llamados actuales o de la época, han existido siempre, pero en los últimos años, han tenido un rasgo de extensión o de pandémicos; se presentan con mayor frecuencia.
Las problemáticas actuales son:
• Patologías del consumo o consumo problemático: adicciones, alcoholismo, toxicomanías.
• Problemáticas relacionadas a la alimentación: anorexia, bulimia, obesidad.
• Patologías del acto: modalidades en donde lo que se pone en juego en la forma de presentación es el acto impulsivo y violento, como agresividad, intentos de suicidios, homicidios.
• Patologías de la ansiedad: ataques de pánico, de angustia, crisis de ansiedad.
• Patologías del lado del afecto: estados depresivos o estados de desinterés, abulia.
-¿Podemos hablar de distracción, desinterés en el estudio, el vivir el hoy y el ahora, rebeldía, no aceptación de correcciones?
-No se puede hacer una lectura general ya que siempre se apunta a la singularidad y a lo que tiene de propio el sufrimiento en cada uno. De todos modos, se escuchan manifestaciones de abulia y el desinterés no es sólo respecto al conocimiento, sino a la falta de proyectos futuros, dificultad de poder libidinizar un deporte o alguna actividad porque se aburren.
-¿Han influido el avance de la tecnología, la escasa atención de los padres, se sienten solos o con miedo ante un entorno que los apabulla?
-Estás intentando encontrar una causa al sufrimiento adolescente. Sin dudas, el uso de la tecnología impacta en la subjetividad, lo que pasa que habría que ver el modo de servirse del uso de la tecnología para relanzar la relación al saber, que se pueda habitar desde un deseo vivo. Estas presentaciones de la época requieren de nuestro aggiornamiento.
El adolescente debe pasar del entorno familiar al encuentro con situaciones de la vida, a la relación con sus semejantes, al vínculo amoroso, y al no saber responder a ello encuentra como soluciones diferentes síntomas.
La adolescencia es un momento en el que se ponen en juego dimensiones identificatorias, por eso toman rasgos de algunas masas y pertenecen a ellas, aunque ello no sea una solución o sea una solución problemática. Hay grupos de como producirse autolesiones y que no se vean, de cómo vomitar, etc.
-¿Es muy alto el porcentaje de adolescentes con problemas?
-Es posible; actualmente se habla de “epidemia de problemáticas de salud mental” y tanto en el ámbito público como el privado, hay muchísima demanda.