Rotary, un siglo en la Argentina,más de 25 años en Gualeguay
El pasado 23 de febrero Rotary Internacional cumplía 116 años de vida. Recordemos que esa fecha de 1905
Rotary nacía con la visión de un hombre, Paul Harris, abogado de Chicago quien fundaba el Club Rotario de Chicago entonces. Su propósito en un principio era formar un círculo de profesionales dedicados a diversos campos con miras a propiciar el intercambio de ideas y forjar lazos de amistad. Con el tiempo, el alcance y la visión de Rotary se extendieron gradualmente al servicio humanitario. Paul Harris,
dejaría entre tantas frases vertidas a lo largo de la historia de nuestra institución una que destacamos, la que dice: "Más allá de lo que Rotary signifique para nosotros, el mundo lo conocerá por las obras que realice." Toda una premonición, hoy los rotarios contamos con una larga trayectoria abordando desafíos en nuestras comunidades y en las diferentes comunidades de todo el mundo. Ese compromiso sigue vigente hoy gracias a una organización verdaderamente internacional. Apenas 16 años después de su fundación, Rotary contaba con clubes en todos los continentes. Nuestros socios están presentes en todos los rincones del mundo y trabajan para dar solución a los problemas más acuciantes. Y es así que hoy seguimos soñando a lo grande y seguimos fijándonos metas ambiciosas. En 1979, lanzamos nuestra campaña contra la polio con un proyecto para vacunar a seis millones de niños en Filipinas. El éxito alcanzado por esta iniciativa llevó a Rotary a que la erradicación de la polio fuera su máxima prioridad. Hoy en día, la polio es endémica en solo dos países, en comparación con 125 que había en 1988.
La erradicación de la poliomielitis es uno de nuestros esfuerzos más antiguos y más importantes. Junto con nuestros socios, hemos ayudado a inmunizar a más de 2500 millones de niños contra la poliomielitis en 122 países. Hemos reducido los casos de polio en un 99,9 por ciento en todo el mundo y no nos detendremos hasta que acabemos con la enfermedad para siempre. Y aquí no quisiéramos dejar de mencionar en este espacio a quien fuera el descubridor de la vacuna contra la poliomielitis, el doctor Sabín. Nacido en Bialystok, (Polonia) el 26 de agosto de 1906, fue un médico microbiólogo conocido por descubrir la vacuna contra la polio. El próximo 3 de marzo se van a cumplir 28 años de su muerte. Tanto su biografía como su labor son ampliamente conocidas y están para su consulta en muchos lugares de fácil acceso, lo importante para nosotros y lo que estimamos valioso para compartir fue quizá su gesto más altruista, el que hoy nos marca rumbos; Albert Bruce Sabín, su nombre completo, decidió no patentar su vacuna, y lo hizo para que todas las empresas farmacéuticas pudieran producirla y ofrecerla a todos los niños del mundo. Con este gesto no solo renunciaba al dinero de la patente, si no que permitía que su invaluable descubrimiento se extendiera a todos. Él dijo: "Muchos insistieron en patentar la vacuna, pero yo no quería. Es mi regalo para todos los niños del mundo". Y esa fue su voluntad. Y ese su ejemplo. Nos vamos, no sin antes dejarles, como es nuestra costumbre, el pensamiento para la reflexión; se trata esta vez de remitirnos a palabras dichas por Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, quien expresara una vez: "El amor absoluto no se fundamenta en el apego, sino en el altruismo, que es la respuesta más eficaz contra el sufrimiento."
Damos las gracias al Diario "El Debate- Pregón" por permitirnos llegar a Uds.; con un hasta pronto, y deseándoles lo mejor, ha sido Imagen Pública de Rotary Club Gualeguay.