En Gualeguay
Se realizó el “Encuentro por los Derechos de los Animales”
Recientemente, la Biblioteca Popular “Carlos Mastronardi” fue el escenario del “Encuentro Académico por los Derechos de los Animales No Humanos”, una actividad organizada por el Instituto de Derecho Animal del Colegio de Abogacía de la Provincia de Entre Ríos (IDA) y la asociación proteccionista Ecoguay. Este evento, de carácter instructivo y de concientización, tuvo como objetivo promover el conocimiento sobre los derechos de los animales y el protocolo de actuación en casos de maltrato animal.
Durante el encuentro, se llevó a cabo una charla de capacitación en el marco del protocolo de actuación en maltrato animal, aprobado por la Procuración General de la provincia de Entre Ríos. Este protocolo, que entró en vigencia el 31 de octubre de 2024, busca establecer pautas claras para la denuncia y el tratamiento de casos de maltrato.
Los disertantes, entre ellos la doctora Juliana D’Arrigo, la doctora Cecilia Domínguez y el doctor Fernando Di Benedetto, abordaron temas relacionados con el derecho penal y la protección jurídica de los animales no humanos, un campo en constante evolución en el derecho argentino e internacional. Argentina, y en particular Entre Ríos, ha sido pionera en el reconocimiento de los animales no humanos como sujetos de derechos, lo que ha influido en cambios normativos a nivel global.
Voces de los Expertos
Cecilia Domínguez, abogada y miembro del IDA, destacó la importancia de educar a los funcionarios públicos y a la policía sobre la relevancia de las denuncias por maltrato animal. “Muchas veces, estas denuncias no son tomadas en serio porque se consideran delitos menores. Es fundamental que se les dé la misma importancia que a otros delitos”, afirmó. Además, mencionó que la pena actual por maltrato animal oscila entre 15 días y un año de prisión, una escala que consideran insuficiente y que se busca modificar a través de proyectos legislativos.
Por su parte, Juliana D’Arrigo enfatizó que este fue el primer encuentro abierto al público en Gualeguay, con el objetivo de difundir el protocolo de actuación ante el maltrato animal y la ley nacional penal 14.346. “Queremos que los ciudadanos conozcan sus derechos y el mecanismo de denuncia ante situaciones de maltrato”, explicó.
Fernando Di Benedetto, otro de los disertantes, abordó la problemática del maltrato hacia los caballos en el país, especialmente en actividades culturales como las jineteadas y carreras. “Estamos luchando para que se prohíban estos espectáculos crueles, que ya están prohibidos por la ley 14.346”, afirmó. También hizo hincapié en la necesidad de trabajar en conjunto con organizaciones como Ecoguay para promover el derecho animal.
Desafíos y Luchas Futuras
El encuentro también tocó temas controversiales como la caza. Di Benedetto expresó su preocupación por la legalidad de los cotos de caza, que permiten la muerte de animales por deporte. “Es un horror que se permita matar a un ser vivo por placer. Ningún animal merece morir por ningún motivo”, concluyó.
Este encuentro no solo sirvió para informar y concientizar, sino que también se erigió como un espacio de reflexión sobre la importancia de los derechos de los animales en la sociedad actual. La lucha por el reconocimiento y la protección de estos derechos continúa, y eventos como este son fundamentales para avanzar en la concientización y el cambio cultural necesario.