NOTA CLARA
Servicio de Oncología: ¿sí o no?
Dialogamos con la enfermera del Hospital San Antonio, Noelia Quindt, entre otras cosas, acerca del ímpetu y el ritmo que se le quiere imponer al tratamiento de pacientes oncológicos.
¿Existe el servicio de oncología en nuestra ciudad?
-Sí y no. Desde el Área de Oncología del Hospital San Antonio,en el cual el servicio no está creado, queremos presentarnos como integrantes los médicos Ileana Camuso, Ramello Franco; enfermeras Claudia, Eliana, Antonella, Natalia y yo (Noelia); además, contamos con una secretaria que es Carolina.
¿Cómo lo desarrollan?
-En esta área nos desempeñamos una vez a la semana con consultorio y tratamiento de quimioterapias o tratamientos del dolor. Somos dos o tres enfermeras dependiendo de la demanda, asistiendo cada viernes y rotando entre las 5.
-Lo que ahora hemos advertido es que se ha incrementado en los últimos años el cáncer en Gualeguay; si bien hay personas que deciden ir a otras instituciones, aquí se les brinda todas las posibilidades para llevar su tratamiento de la mejor manera. A todas las personas que van a comenzar con su tratamiento se les ofrece una charla de primera vez, conocer el lugar donde van a realizar su tratamiento, evacuar dudas, ofrecerles los cascos fríos si su quimioterapia lo amerita, entre otras cosas que surgen en una charla.
-El tratamiento de quimioterapia está indicado para tratar el cáncer;para eliminar las celular cancerígenas, pudiendo combatirlas, evitar que se propague o reducir los síntomas. La quimioterapia va a variar dependiendo deltipo de cáncer, de cómo están las células, si el cáncer está propagado, la edad y la salud.
¿Qué posibilidad tiene hoy Gualeguay para semejante dolencia?
-Existen distintos tipos de quimioterapias, aquí realizamos citostáticos, anticuerpos monoclonares, inmunoterapias y antibióticos anticancerígenos. Para realizar la manipulación de estos debemos hacerlo bajo las normativas y protocolos estandarizados (Ministerio de Salud Nacional). Los citostáticos son tóxicos, para el operador, el paciente y quien esté en el interior de la unidad, por eso debemos manipular con equipo de protección y cabina de seguridad biológica clase II tipo b2, la cual no tenemos en el Área de Oncología. Permitime decirte que es extenso hablar de los riesgos y peligros que corremos al no contar con esta cabina, desde caída del pelo, infertilidad, hasta la muerte.Estuvimos muy expuestas y contaminadas en distintas oportunidades, medicadas con corticoides y demás. Sería genial tener un espacio exclusivo dedicado a la manipulación de citostáticos (retrasar o detener lo celular).
¿Qué más debo saber?
-Hay diferentes drogas de quimioterapia que producen alopecia, la caída del pelo; hace unos meses pudimos formar el “Banco de Cascos Fríos”de Gualeguay, en conjunto con Patricia Zair y demás colaboradoras, para ofrecerles una alternativa para sobrellevar su tratamiento sin que su pelo se caiga.
¿Qué hace o qué es un casco frío?
-Como su nombre lo dice, ni más ni menos: un casco frío. Es un sistema casero de enfriamiento capilar. Se utiliza durante el tratamiento de quimioterapia para determinadas drogas oncológicas. Este hace que el frio reduzca el flujo sanguíneo a los folículos del cuero cabelludo para combatir la alopecia (caída del cabello). Dependiendo de la cantidad de drogas que va a utilizar la persona es la cantidad de cascos que va a necesitar. Varía desde 5 a 8 cascos, son reutilizables, cada vez que termina su tratamiento se vuelvena congelar. Este Banco de Cascos Fríos se creó para brindar una mejor calidad de afrontamiento en el tratamiento. Esto mejora la autoestima de las mujeres que están atravesando un momento doloroso y angustiante de su enfermedad.Para comprender: son sachecitos de gel congelados que los unimos para formar el casco propiamente y enfriar luego de la aplicación de la quimioterapia.
El tema es larguísimo, triste y varias cosas más; lo seguiremos…
-Primero gracias por interesarte en este tema. Es un tema muy largo; desde ya que da para extendernos y sobre todo compartir. Hay contenido y es mucho, pero el fin es lograr el objetivo de conseguir la cabina de seguridad biológica. En un futuro muy cercano, espero que el Ministerio de Salud cree el Servicio de Oncología, un espacio exclusivo para todos los pacientes que necesiten atención y contención, no solamente tratamiento de quimioterapia.