Agustín Garay de FOCER dio su mirada
Un relevamiento sobre cannabis en Entre Ríos en medio de la polémica por el Reprocann
La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, ha confirmado que el Gobierno dará de baja todas las inscripciones al Reprocann (Registro del Programa Cannabis), argumentando que ha habido un "desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal". El Debate Pregón conversó con Agustín Garay, integrante del Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos, para conocer su mirada sobre la planta, los distintos usos y las legislaciones vigentes.
La semana pasada, Bullrich fue enfática al señalar: "Vamos a anular todo y a comenzar desde cero". Continuó explicando: "con respecto a la marihuana, enfrentamos un desafío muy grave. Algunas personas piensan que no tiene efectos nocivos, pero se ha convertido en una sustancia extremadamente peligrosa. El THC presente en Argentina alcanza un 18%, mientras que en Uruguay, donde su uso está regulado, solo se permite hasta un 2%". Luego, la funcionaria añadió una comparación: "Es como si fuera una soja transgénica con un rendimiento mucho mayor", afirmó.
En agosto de 2024, el Ministerio de Salud emitió, mediante la Resolución 3132/2024 publicada en el Boletín Oficial, una serie de actualizaciones dirigidas a asociaciones civiles y ONG que soliciten autorización para cultivar y transportar cannabis, con el fin de "reforzar los controles y garantizar la transparencia". La principal novedad consistía en que, a partir de ese momento, los profesionales médicos encargados de gestionar estos trámites debían poseer una Diplomatura o Maestría relacionada con el uso terapéutico de la planta.
“Tenemos una Ley que es más fuerte”
Agustín Garay es integrante de FOCER, Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos, ha realizado una diplomatura en la Universidad Nacional de San Luis y participó de un posgrado que organizó la UADER acá en nuestra provincia. Por tal motivo es voz autorizada en la materia. Quisimos saber su mirada, teniendo en cuenta que las declaraciones de la Ministra Bullrich generaron preocupación entre los defensores del uso medicinal y recreativo del cannabis, quienes temen que la eliminación del Reprocann pueda afectar a miles de pacientes que dependen del cannabis para tratar diversas condiciones de salud.
Garay señala que, a pesar de la situación nacional, en Entre Ríos existe una ley de cannabis que, aunque promulgada, aún no ha sido reglamentada. "Tenemos aquí en Entre Ríos una ley que es más fuerte que la del Reprocann. Solo falta que el Poder Judicial y el Ministerio de Salud se pongan de acuerdo para poder terminar de reglamentar", afirma. Esta ley, que lleva el número 10.894 y se denomina ‘de accesibilidad al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor en Entre Ríos’, busca regular el uso del cannabis en sus diversas formas.
Usos del cannabis: más allá de lo medicinal
Agustín destaca que, además de los usos terapéuticos y medicinales, el cannabis tiene un potencial recreativo e industrial que no se debe subestimar. "La planta puede ser usada para uso industrial, ya que tiene fibras que se pueden utilizar en la parte textil, en la bioconstrucción y en bioplásticos. Ya se hace. En Argentina hay anteojos y zapatillas hechos de cáñamo", explica. Este potencial industrial no solo podría generar empleo y desarrollo económico, sino que también podría contribuir a la sostenibilidad ambiental, dado que el cáñamo es una planta que crece rápidamente y requiere menos recursos que otros cultivos. “La verdad que es una planta a la que se le debería dar más uso y seguir investigándola”.
El representante de FOCER también menciona la importancia de una regulación adecuada para el uso recreativo del cannabis, similar a la que existe para el alcohol. "Creo que debería haber una reglamentación. Claramente, siempre tiene que haber un control", sostiene. Garay enfatiza que, al igual que con el alcohol y el tabaco, es fundamental establecer límites y pautas claras para el consumo responsable. “Como cualquier sustancia, al igual que el alcohol o el cigarrillo, tiene todo mucho que ver con la dosificación. El alcohol, si uno lo ingiere en muchas cantidades puede morir de un coma alcohólico. Y creo que tampoco le estamos dando mucha importancia, ¿no?”, se pregunta.
Su formación y conciencia sobre el cannabis
La vinculación de Agustín con el cannabis se remonta a varios años atrás, comenzando con el consumo y la experimentación. Su compromiso con la educación y la defensa del uso responsable de la planta lo llevó a participar, como dijimos, en diplomaturas y posgrados relacionados con el cannabis. "Siempre capacitándonos para crecer y poder, a ciencia cierta, defender todo esto. Siempre intentando mostrar la verdad", dice. Garay también menciona el relevamiento que FOCER está llevando a cabo en Entre Ríos, que busca visibilizar la situación del cannabis en la provincia. "Queremos acompañar a la sociedad que hoy necesita estos aceites o cremas. También hicimos una presentación al Concejo y es poca la respuesta que tuvimos de eso", lamenta. Este relevamiento es crucial para entender las necesidades de la comunidad y para que las autoridades implementen políticas públicas en relación al cannabis.
Link a la encuesta
Perspectivas futuras y la economía del cannabis
A pesar de las dificultades, Agustín se muestra optimista sobre el futuro del cannabis en Argentina. "No me preocupa que haya una persecución y que se vuelva para atrás, porque hoy en día no está en debate lo medicinal, lo terapéutico", asegura. Sin embargo, enfatiza la necesidad de prestar atención a la comunidad: “Hay toda una economía atrás que ya está establecida. Hay gente que hace semillas, hay gente que hace comidas, hay growers, hay tiendas de cultivos, hay toda una economía atrás que debería ser visibilizada y regulada. Claramente siempre tiene que haber un control, en eso estoy totalmente de acuerdo. Pero no creo que se vuelva atrás y se vuelva a perseguir como años de prohibicionismo donde tener una planta en tu casa era todo un problema”, explica.