NOTA CLARA
¿Y el clima…?
El ingeniero agrónomo Manuel Vaccaro desarrolla su actividad profesional desde el INTA local; han sido varios los diálogos que hemos podido obtener y en esta oportunidad es sobre la repercusión del clima.
¿Cómo viene el clima?
Observando el último informe del Servicio Meteorológico Nacional, da para los meses de marzo– abril–mayo precipitaciones normales para el sur del Litoral, lo cual permitiríaun abastecimiento adecuado para los cultivos que se encuentran implantados. Con respecto a las precipitaciones locales, en la figura 1 se representanlas precipitaciones históricas, las ocurridas en el año 2024 y la de los primeros meses del año 2025. El total de precipitaciones acumuladas en el año 2024 fue de 1.243 mm, 22 mm por encima del promedio histórico (1.222 mm). Como puede observarse en la figura 1, a partir del mes de diciembre las lluvias fueron por debajo de las históricas, entramos al mes de enero donde se mantuvo esa diferencia, a lo que se le sumaron temperaturas muy elevadas durante los primeros 15 días con ausencia de precipitaciones, lo cual generó efectos negativos sobre el cultivo de maíz de primera,lo que afectó el llenado y repercutió en el peso de los granos.
Figura 1. Precipitaciones históricas, años 2024 y 2025.
Productivamente, ¿cómo fue la campaña de trigo?
En la provincia de Entre Ríos la superficie (616.800 ha) cultivada con trigo en el ciclo 2024/25 experimentó una caída interanual del 2 % (12.700 ha). Las causas de la reducción del área se asocian a excesos hídricos en el bimestre marzo – abril (figura 1) que retrasaron la cosecha de soja; lo cual hizo que se rompieran en la cosecha algunos lotes que se iban a destinar a trigo.Luego hubo un fuerte déficit hídrico en el bimestre junio – julio que obstaculizó la realización del área proyectada, fundamentalmente en lotes con materiales de ciclos intermedios a cortos;si bienel sector sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay) fue donde la siembra del cereal se logró realizar con mayor normalidad y presentó un crecimiento interanual del 11 % (24.600 ha). Cabe destacar que ésta región representa el 40 % (246.600 ha) de la superficie total.El rendimiento provincial fue de 3.186 kg/ha (-13%) que la campaña pasada.El departamento Gualeguay fue el de mayor rendimiento provincial con 3850 kg/ha, seguido por el departamento Gualeguaychú con 3.750 kg/ha(Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
¿Hubo otras producciones que se desarrollaron?
Hay otros cultivos de invierno que se siembran en la provincia y se agrupan dentro de las brassicaceas (colza, carinata y camelina).En esta campaña, la superficie total fue de 17.300 ha de las cuales en el departamento Gualeguay se sembraron 4.500 ha (26% de la superficie provincial), de los tres cultivos, la colza representa alrededor del 50% de la superficie de brassicaceas (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Ahora ya de lleno en otro período: ¿la campaña de gruesa?
Maíz
En la provincia de Entre Ríos, el área sembrada con maíz de primera se ubicó en 287.200 ha, lo cual representa una caída interanual del 31 % (una reducción de 129.900 ha) y es la más baja de los últimos siete años. Las principales causas fueron las pérdidas económicas generadas por la gran población de la “chicharrita del maíz”, en el ciclo 2023/24; fundamentalmente en las siembras de maíz tardío y de segunda y la probabilidad de aparición de un evento “La Niña”. Cabe destacar que Gualeguay fue el segundo departamento con mayor superficie de la provincia (36.300 ha), representando el 12,6% de la superficie provincial (Bolsa de Cereales de Entre Ríos). Con respecto a los rindes del maíz de primera, se está terminando la cosecha con rendimientos muy variables entre 40 y 100 quintales por hectárea (qq/ha) a nivel lote, según las precipitaciones ocurridas en el período crítico. Seguramente, el promedio departamental esté por debajo del obtenido en la campaña anterior (8.650 kg/ha). Las lluvias durante noviembre y parte de diciembre permitieron entrar al período crítico con buena humedad, pero las elevadas marcas térmicas ocurridas en los últimos días de diciembre y primera quincena de enero, sumadas a la falta de precipitaciones tuvieron efectos negativos sobre el llenado, lo cual repercutió en el peso de los granos. Con respecto a los maíces tardíos y de segunda (sobre rastrojo de un cultivo de invierno), la caída porcentual en superficie fue mayor a la de maíz de primera debido al temor por la “chicharrita del maíz” yse encuentran atravesando el período crítico con muy buenas condiciones de humedad y desde la agencia se viene participando en la red de monitoreo nacional de chicharrita mediante conteo directo sobre plantas y en trampas pegajosas amarillas, lo cual se releva cada quince días; para tranquilidad de los productores, la población detectada en los últimos 3 conteos es muy baja comparada al año pasado y se ha mantenido contante.
Desde la agencia, este año llevamos a cabo algunos ensayos en el predio de la Sociedad Rural Gualeguay, quienes nos prestan las instalaciones para poder generar información local de interés para los productores. Este año realizamos un ensayo de híbridos de maíz, en red con otras agencias de extensión, el mismo se replicó en Nogoyá, Victoria, Diamante y La Paz, con el fin de evaluar el rendimiento en diferentes materiales. También realizamos ensayos a diferentes densidades y diferentes niveles de fertilización y siembras a distinta velocidad para evaluar calidad de implantación; los resultados se van a estar publicando en el mes de abril.
Girasol
En la provincia de Entre Ríos, el cultivo de girasol redujo considerablemente la superficie de siembra pasando de alrededor de 53.000 hectáreas (ha) en la campaña 2020/21 a 5.500 ha en la campaña 23/2024, con un importante aumento en la reciente campaña 2024/25 (24.500 ha).En el departamento Gualeguay se llegó a sembrar el 17% de la superficie de girasol de la provincia con un notable descenso a partir del 2001 que terminó con la ausencia de girasol en la rotación en el año 2012. En la última campaña, se sembraron en el departamento 1.900 ha, lo que representa un crecimiento interanual de 343% (BOLSACER, 2025). Si bien no están publicado los rendimientos departamentales, tenemos conocimientos de muy buenos rendimientos en lotes de productores en el departamento Gualeguay, con niveles de materia grasa por encima del 42%,a partir del cual se recibe bonificación en el precio de venta. Al ser un cultivo que está despertando nuevamente interés por parte de los productores, desde la agencia realizamosen esta campaña un ensayo de materiales de girasol en red con otras dos agencias (la Paz y Crespo) para evaluar rendimiento. También realizamosensayos de diferentes estrategias y dosis de fertilización; los resultados estarán publicados en unos días.
Soja
En esta campaña hay un aumento en la superficie, principalmente por detrimento en la superficie de maíz. Se logró buena implantación de soja de primera y de segunda.Las sojas de primera se vieron afectadas por falta de precipitaciones y elevadas temperaturas a fines de diciembre y primera quincena de enero. Seguramente, estas condiciones impacten en los rendimientos, si bien hubo una notable recuperación en el cultivo a partir del 20 de enero cuando comenzaron las lluvias, lo cual frenó el estrés que tenía el cultivo. A diferencia de la soja de primera, la soja de segunda pasó el estrés en etapa vegetativa, entrando en el período crítico con buena disponibilidad de agua hacia fines de enero y durante el mes de febrero-marzo, según el grupo de madurez. Por lo cual, de concretarse algunas precipitaciones hacia fines de marzo, son esperablesmuy buenos rendimientos en el cultivo de soja de segunda.