Actualidad
Dólar e inflación: el alarmante panorama según el gurú más importante de la City
El economista deslizó qué podría ocurrir con la divisa paralela, la brecha cambiaria y el aumento de precios relativos.

Uno de los principales analistas de la City lanzó un alarmante pronóstico acerca de lo que podría ocurrir con la inflación y el dólar en el próximo trimestre. "Hay un riesgo de rebote", aseguró Esteban Domecq al tiempo que enfatizó cuáles son hoy los principales desafíos que enfrentará el Gobierno.
El representante de la consultora Invecq evaluó cómo fue el rendimiento del crawling, que propone un incremento mensual de la divisa en un 2% mensual, y cuestionó: "Con la inflación del 15%, el atraso cambiario pasa a estar en junio en el mismo punto de partida que dejó el gobierno anterior".
En este sentido, postuló qué podría ocurrir en los próximos meses con la brecha cambiaria y cómo repercutirá en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). ¿Cuál podría ser el porcentaje de aumento?
¿Qué pasará con el dólar, según el gurú de la City?
En diálogo con Radio Rivadavia, Domecq cuestionó el funcionamiento del crawling y remarcó que "si la inflación no baja al cajón de un dígito en abril, la apreciación real va a ser tal que vas a tener una devaluación a la vuelta de la esquina".
Esto se debe a que no se podrá sostener el valor de dólar contra el peso. Además, se le suma la pérdida de valor de las commodities del 10%, por lo que podría haber un menor ingreso de dólares.
¿Qué pasará con la inflación?
El economista remarcó que "si el Plan de estabilización es exitoso y si las anclas reales, que son la presión fiscal y monetaria y la recesión, son efectivas", el Gobierno podría lograr que la inflación se reduzca a un dígito en abril.
Sin embargo, sostuvo que la "probabilidad de ocurrencia no es alta" y que, a la inversa de lo esperado, podría haber "un riesgo de rebote".
En este marco, mencionó tres posibles factores que pueden perjudicar la inflación como la brecha cambiaria, los precios sostenidos y las paritarias.
En el primero de los casos, consideró que la brecha cambiaria debería mantenerse baja porque "es expectativa devaluatoria". Mientras que en relación a los precios relativos, sostuvo: "Todavía te queda un montón de inflación reprimida y cuyo impacto se vuelve estacionalmente fuerte en los meses de marzo y abril".
Sin embargo, sostuvo que la "probabilidad de ocurrencia no es alta" y que, a la inversa de lo esperado, podría haber "un riesgo de rebote".
En este marco, mencionó tres posibles factores que pueden perjudicar la inflación como la brecha cambiaria, los precios sostenidos y las paritarias.
En el primero de los casos, consideró que la brecha cambiaria debería mantenerse baja porque "es expectativa devaluatoria". Mientras que en relación a los precios relativos, sostuvo: "Todavía te queda un montón de inflación reprimida y cuyo impacto se vuelve estacionalmente fuerte en los meses de marzo y abril".

Datos complementarios del día:
Dólar blue: este es el precio más alto al que podría llegar, según las cuevas virtuales
El mercado de las criptomonedas anticipa una cotización cercana a los $ 1.400 para el dólar blue. ¿De qué se trata?
El dólar blue marca el ritmo de la economía y las decisiones financieras de millones de ahorristas argentinos, por lo que ya es costumbre estar en alerta sobre los vaivenes del tipo cambiario día a día.
Si bien resulta complejo anticiparse a los movimientos del paralelo, existe una alternativa -poco convencional- que se erige como termómetro de la divisa y los comportamientos del mercado.

Se trata de las stablecoins vinculadas al dólar; estas son criptomonedas especialmente diseñadas para minimizar la volatilidad mediante el emparejamiento con la moneda estadounidense. USDT, USDC y DAI son algunos de los ejemplares más reconocidos.
Las stablecoins como USDT, USDC o DAI representan una opción para "dolarizar" los ahorros de forma instantánea: sin límites de cantidad ni horario, a través de una plataforma de intercambio.
Sumado a que los activos pretenden mantener paridad con el valor del dólar, muchos inversores observan de cerca este mercado ya que consideran que es un reflejo de la intención de compra real de los usuarios y, por ende, un indicador de los próximos movimientos del tipo cambiario.
De acuerdo a los datos de Criptoya, el sitio que compara las cotizaciones de las principales stablecoins en diferentes exchanges, USDT puede encontrarse a $ 1.399,9 en el sistema peer to peer (P2P) de la plataforma HTX. USDC, por su parte, alcanza los $ 1.572,84.
Son cifras que superan de manera significativa al valor actual del blue que, al momento de escribir esta nota, se ubica alrededor de los $ 1.070 para la venta.