Emtrevista
Gonzalo Santile: “hay que estar dispuesto a aprender”
Elegido fotógrafo del año en varias oportunidades, algunas de sus fotografías fueron publicadas en prestigiosos portales como lo es el National Geographic, The Times de Londres, BBC, o en el Mundial de Fotografía organizado por Sony donde obtuvo el segundo lugar entre más de 170.000 fotografías enviadas, representado y mostrando los paisajes de nuestro país a nivel mundial, tengo el agrado de traer esta amigable entrevista que tuve con el astrofotografo argentino Gonzalo Santile, esta vez te toca estar delante del lente Gonzalo así que coméntanos un poco de vos.
Biografía de Gonzalo: Soy de Capital Federal, Villa Urquiza, viví allí hasta los 11 años, luego viajamos con mi familia a Córdoba porque a mi papá Oscar le salió un trabajo. Hice, primaria, secundaria y estudios universitarios aquí en Córdoba y me recibí en la carrera de Administración de Empresas (Universidad Católica de Córdoba en el año 96). Con el tiempo vine a vivir a Villa Carlos Paz, hará unos 15 años aproximadamente, así que vivo aquí con mi esposa e hijos.
Ya hablándote de lo que es la astrofotografía, arranque en el año 2017. Te confieso que yo llevaba la cámara para todos lados, pero era para sacar fotos a los paisajes, ríos, cerros, fauna, etc; una vez, visitando, Calamuchita (uno de los departamentos de Córdoba) llevé la cámara y también el trípode, no me preguntes porque lo llevé, pero estaba conmigo, nunca llevaba el trípode. Habíamos terminado de cenar con mi familia y me fui afuera un rato, y me llamó la atención el cielo que era alucinante (donde estábamos había muy poca contaminación lumínica). Veo una nube de estrellas y me preguntaba “¿Qué es esto?” nunca había experimentado momentos así, entonces, como curioso que soy, saco el teléfono y me pongo a buscar qué era eso que estaba viendo y me aparecía información que me decía que estaba viendo La Vía Láctea; voy a buscar la cámara y dije: “le voy a tomar una foto” (me río cada vez que voy a contar esto) entonces pongo la cámara en el trípode, apunto, subí el flash al máximo, saco la foto y todo oscuro; un horror la foto, no salieron ni los árboles. Bueno, en fin, busqué información como sacar una foto a La Vía Láctea, y allí mismo obtuve mi primer foto de la VL, luego fui aprendiendo con tutoriales, metiéndome en foros, etc. Desde ahí hasta hoy en día realizo este hermoso arte y sigo aprendiendo porque es un aprendizaje siempre.
D.L: ¿Qué es lo que más te gusta fotografiar y por qué?
G.S: me considero más fotógrafo de paisajes nocturnos y me gusta mucho todo lo que es la previa, o sea, toda la preparación que uno hace para viajar a un lugar donde no se haya hecho ninguna fotografía nocturna antes (particularmente en nuestro país porque no viajo al exterior) y que la gente pueda ver el cielo de ese lugar, capaz que lo conocen de día, pero de noche adquiere otro valor y eso es lo que mas se destaca del trabajo que hago, al menos eso creo en lo personal. El armado previo tiene una adrenalina espectacular, porque capaz preparas un viaje de 3 o 4 meses de anticipación y cuando estas por viajar no sabes hasta la última semana si va a estar despejado, que es fundamental para este tipo de fotos, eso agradezco mucho, porque jamás tuve un cielo nublando cuando planifique viajar para hacer nocturnas, y si justo ese día llegas y el cielo no acompaña se arruina todo lo planeado. Otro camino que estoy incursionando es la fotografía de espacio profundo, galaxias, cúmulos de galaxias, nebulosas, etc. Pero me gusta lo que es paisajes junto con el cielo tomando nuestro centro galáctico.
D.L: ¿Qué historia hay detrás de la gran fotografía que ilustra esta entrevista llamada Girando en el Cosmos?
G.S: mira, todo comenzó hace un año atrás. Yo uso una cámara fotográfica full frame Nikon D750 modificada, no utilizo filtros, pero si lleve un rastreador de estrellas donde monto mi cámara y luego todo sobre el trípode. En el año 2022 me eligieron fotógrafo del año por el blog Capture The Atlas (que tiene mucha difusión y relevancia a nivel mundial) y ahí comencé a ver que dentro del portal decía cosas como: cámara astromodificada, uso de rastreador de estrellas, etc. Entonces me dije: “¿Qué es todo esto?”, empecé a investigar y di con el CEO (el español Daniel Zafra) del blog que mencioné, y el comenzó a sacarme algunas dudas que tenía.
Este año también fui elegido fotógrafo del año por una fotografía que saqué en Cafayate (Salta) y da la casualidad que uno de los fotógrafos que participó de ese mismo concurso, había sacado la foto con los dos brazos de La Vía Láctea, en Bulgaria. Lo loco de esto es que yo ya había pensado en sacar una foto así donde se expongan dos brazos de nuestra galaxia, pero en su momento tenía que pasar mucho tiempo de noche para hacerlo y no lo hice porque estaba muy cansado y debía estar mucho tiempo esperando. La cuestión es que esa foto me hizo acordar de esa vez que te cuento y dije: “pero yo lo puedo hacer también si ahora ya me voy a Cafayate” (septiembre y octubre siempre viajo allí para descansar con mi familia) y así fue, yo ya tenía la cámara astromodificada, con la cual podía fotografiar el brazo de Orión (una región de nuestra galaxia donde hay muchas nebulosas) también tenía mucho más conocimiento en el procesado de este tipo de fotografías y me puse el objetivo de hacerlo. Tuve una semana muy intensa casi sin dormir porque estaba toda la noche fotografiando y de día paseaba con mi familia porque estábamos de vacaciones.
La idea original era hacerla en Quebrada de Las Flechas (Salta) pero no tiene tonalidades en el paisaje, tiene como una formación más de “cuchillas amarronadas” en las montañas. Terminé haciendo esta fotografía en un lugar que se llama Los Estratos, la Yesera, donde el paisaje explota de colores y fui ahí temprano para poder sacar las fotos del paisaje porque a la noche los colores no aparecen en la fotografía final, fui a lo que se llama la hora azul, que es la hora donde se empiezan a ver las primeras estrellas de la noche y allí si podes obtener esos colores de la montaña.
Llegué allí con mi familia a eso de las 19:00hs aproximadamente, hice primero las tomas verticales en modo panorámico, así que empecé a sacarle fotos al paisaje en la hora azul, después cuando oscureció le saque al centro galáctico (hice varias tomas con un minuto de exposición) deje el trípode en la misma posición y lleve a mi familia al departamento donde estábamos alojados y volví. Luego a esperar, a eso de las 03:00 am ya estaba visible la zona del brazo de Orión y las estrellas más luminosas del cielo, vos fíjate que los dos brazos no están a la misma altura. Tuve que planificar muchas cosas para que quede como yo pensaba y luego unir todas las tomas individuales en el armado final, además sabía que era la primera fotografía de este tipo tomada desde el continente americano y que mejor que sea desde Argentina, no había hecho nadie una fotografía así, solo el colega que te nombré Mihail Minkov, pero la había hecho desde el continente europeo.

D.L: Si tendrías que dar un consejo para alguien que se inicia en astrofotografía ¿Cuál sería?
G.S: primero que nada, no frustrarse ante los primeros intentos fallidos porque es muy normal que pase eso. Cuando fotografías la noche, pero no sabes lo que estas fotografiando aumenta la posibilidad de frustración porque los resultados no son los que imaginamos o vimos en algún lugar. Cuanto mas intentes y mas te perfecciones, la astrofotografía se va a hacer algo común de tu día a día porque no parás más. En lo personal a veces volvía con fotografías desenfocadas y me quería morir y aprendí que tenía que aprender más, esa es la decisión fundamental, estar dispuesto a aprender. Y, por otro lado, se puede comenzar sacando fotos a La Vía Láctea con celulares mas o menos avanzados, de todas maneras, cuanto mejores equipos fotográficos y ópticos tengas, mejores resultados vas a obtener. Así que lo importante es “exprimir” tus herramientas iniciales, al máximo. Consejo, para sacar fotos al centro galáctico ¡¡SUBAN MUCHO EL ISO” (ISO es la sensibilidad a la luz de una película o de un sensor de imagen)!! También hay que aprender a manejar programas de edición, a no dejar de capacitarse.
D.L: ¿Tenes alguna experiencia en particular que hayas tenido y que nos quieras contar?
G.S: Cuando comencé a fotografiar tenía que ir, claramente, a lugares con poca luz artificial y a veces se escuchaban disparos, no porque me hayan tirado a mí, pero se escuchaban porque había mucho robo de ganado y usurpación de terrenos. Una vez tuve algún que otro tropezón en piedras filosas cruzando un rio que estaba crecido, iba saltando con la cámara y el trípode mientras cruzaba para hacer una foto de La Vía Láctea, y me resbalé, caí con los codos sobre las piedras, a su vez mantuve los equipos arriba que era lo que no quería que se mojara. En cuanto a experiencia mística/extraterrestre, absolutamente nada.
Si una vez, haciendo un video, vi algo que apareció y desapareció en las imágenes pero lo mande a analizar al Centro de Investigación de Espacio Aéreo Argentino (Rubén Lianza su director) y después de un año y algo, con la ayuda de un Software que crearon ahí en Entre Ríos, descubrieron que era un satélite argentino lanzado en la década del 80, qué pasaba, la luz del Sol lo iluminaba y cuando el satélite cambiaba la órbita lo dejaba de iluminar y fue por ese motivo que parecía como que desaparecía y volvía a aparecer, básicamente se trataba de basura espacial.
Gracias Gonzalo por tu tiempo, y por compartirnos esta magnífica fotografía con su historia que se muestra aquí. Una imagen que no solo nos enseña la magnificencia de la naturaleza sino también el exquisito trabajo que realiza, hasta la próxima.
Diego Larrosa De Zan
Divulgador Científico.