Abel Hermoso:
Ley de Educación Técnico Profesional: 15 años
El Rector de Escuela Técnica Nº 1 de nuestra ciudad Abel Hermoso, se refirió al 15º Aniversario de la Ley de Educación Técnico Profesional
En diálogo con El Debate Pregón, el Rector de Escuela Técnica Nº 1 de nuestra ciudad y Secretario de Educación de Amet Entre Ríos, Abel Hermoso, se refirió al 15º Aniversario de la Ley de Educación Técnico Profesional y las medidas de fuerza que se llevan adelanto en el marco del reclamo de paritarias, como así también de la Ley de Emergencia.
En primer lugar, indicó: “Es un hecho histórico porque no olvidemos los reclamos de hace muchos años de las Escuelas Técnicas, habíamos quedado afuera de la Ley Federal del año `94, y fue todo un proceso de recuperación para que no se perdiera todo, la idea que primaba en la ley federal era que la capacitación laboral la hacían las empresas, o los institutos, y la escuela tenía un polimodal para todo y lo que allí se volcaba de la educación técnica al mundo de trabajo era ínfimo y estaba totalmente desfinanciado”.
“Tuvimos una etapa histórica que duró diez años en los cuales hubo una resistencia importante sobre todo por parte de los gremios, Amet, particularmente, y se pudo conseguir con el gobierno de Néstor Kirchner y con las nuevas políticas que hubo en ese momento un debate importante en el senado y en diputados, yo estuve también presente en algunas de esas sesiones con los compañeros y pudimos rescatar esa ley que nos puso otra vez en el mapa, como una especialidad importante para formar técnicos, sobre todo un financiamiento que no tenía”, añadió.
En ese sentido, expresó: “La Ley 26.058 dispuso que el 0,05 por ciento de los ingresos nacionales sean para la educación técnica, hoy estaríamos hablando de aproximadamente siete mil millones de pesos para repartir entre todas las escuelas técnicas y agro técnicas del país, y Entre Ríos tiene una polinómica en la cual se financia esa educación técnica pero hoy tiene cerca de 150 millones de pesos para volcar a las escuelas a través de proyectos que se hacen en la institución que luego llega el dinero que se administra, se hacen las compras y luego se rinde y nos ha permitido crecer como educación con tecnología de última generación como, por ejemplo, computadoras para el AutoCAD en el tema del diseño para lo que tiene que ver con las obras mecánicas y construcción en nuestra escuela y también en el caso de las agrotécnicas para adquirir tractores nuevos, cosechadoras, planteles de vacunos y lo que tiene que ver con los animales, eso ha permitido crecer a todas las escuelas técnicas”.
“Marcó totalmente un antes y después porque el tema normativo estaba disperso y en Entre Ríos y en todo el país, se puso un espacio en el Consejo de Educación como el caso de nuestra provincia, la Dirección aparte que involucra escuelas técnicas, agro técnicas y Centros de Formación Profesional; o sea, es un panorama importantísimo que estas escuelas dependen de una institución que tenga políticas específicas, su financiamiento y así pudimos crecer, sobre todo, en matrícula, hay escuelas como por ejemplo la nuestra, que duplicó su cantidad de alumnos en estos años, se impuso una lógica de mantener al chico, conservarlo en la escuela y hoy tenemos 600 alumnos dándole formación profesional, esa experiencia importante en estos años ha permitido que el sistema técnico aumente en un 40 por ciento la cantidad de alumnos que hoy tiene comparado con el 2004. Hoy las escuelas son mucho más importantes, mucho mejor equipadas y con posibilidades concretas de tener tecnología moderna porque tienen el financiamiento necesario para eso”, indicó.
En cuanto a las medidas de fuerza, comentó: ““Estamos en una medida de fuerza compartiendo con los otros sindicatos como Agmer y Uda acciones en las escuelas, estamos tratando de hacerlas coincidir como hoy y también en la justica, hemos presentado a través del cuerpo de abogados de los sindicatos diferentes instancias o amparos para activos y pasivos con diferentes hasta ahora, resoluciones, pero siempre esperando que se declare inconstitucional la Ley de Emergencia, uno de los temas importantes ya que le sacó fondos a los jubilados y activos y también el tema de la paritaria estamos con un atraso de siete u ocho meses ya sin ningún tipo de aumento y la inflación ha pasado del 15 por ciento, por lo tanto esperamos que a través también de algunas medidas administrativas que hemos realizado ante la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos podamos tener esa negociación tan importante para que podamos dialogar con el gobierno y acordar salarios que es lo que está faltando en esta etapa que estamos viviendo, que haya un acomodamiento de acuerdo con la inflación y que no perdamos como siempre estamos haciendo los últimos años”.
Respecto a la Ley de Emergencia, comentó: “Este martes hubo algunos fallos que estamos estudiando, viendo los alcances con las abogadas, hay fallos que han salido a favor de jubilados que impedirían el descuento pero todo es apelable, siempre se apela al Superior Tribunal de Entre Ríos y es el que va a tener la última instancia para decir en la provincia sí o no, siempre queda también la apelación superior a la corte suprema, así que estamos esperando que haya más fallos a favor de nuestros intereses y a partir de allí podamos entre todos los sindicatos tener una respuesta que no merme el salario de activos y pasivos como está pasando con esta Ley de Emergencia tan cuestionada e inoportuna.
“Estamos viviendo una etapa diferente en la educación entrerriana en el caso de los sindicatos estamos trabajando a full con muchas reuniones y debemos seguir unidos lo que va a privilegiar cualquier tipo de logro que consigamos, esperemos que sea pronto, que nos de las soluciones que nos posibilite a negociar salarios y otras situaciones”, finalizó.