“Todas las mujeres, todos los derechos, todos los días”:
Se desarrolló la Jornada por el Mes de la Mujer, organizada por la Magistratura
Con palabras de apertura de Alejandro Cánepa, presidente de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de nuestra provincia, tuvo lugar el viernes una Jornada de reflexión sobre la cuestión de género en la que participaron reconocidos especialistas en la materia. “Nuestro deber es garantizar a todas las mujeres todos los derechos, todos los días -afirmó Cánepa, quien se desempeña como vocal del Tribunal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná-. Observamos últimamente una tendencia regresiva en relación a los derechos conquistados de las mujeres y eso es algo que la sociedad no se puede permitir”, agregó. A su turno, el juez de Familia de Gualeguay Pablo Guercovich resaltó la vocación permanente de la Asociación de la Magistratura por mantener una comunicación permanente con la ciudadanía a través de este tipo de encuentros: “La Justicia debe esforzarse por transparentar los criterios que usa para juzgar”.
Las Jornadas comenzaron con la entrega, por parte de las concejales Micaela Cevasco y Mirta Sosa, de la ordenanza municipal que declaró la actividad de interés del Concejo Deliberante. Luego Guercovich presentó el primer panel, dedicado a responder -según dijo- a la pregunta de por qué, frente a la discriminación de las mujeres, la Justicia aplica criterios de discriminación inversa o positiva para protegerlas. Con la palabra, Bernardita Zalizñak, abogada concordiense especializada en Derechos Humanos y profesora universitaria, recordó las luchas históricas de la mujeres por obtener el reconocimiento de sus derechos y en ese sentido recordó que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1789 no se refería a las mujeres, porque estaba dedicada a los derechos del hombre, literalmente: “Desde ese momento ha existido una lucha incesante por obtener el reconocimiento de la igualdad de sus derechos -afirmó-. Ojalá un día dejemos de usar el lenguaje inclusivo porque va a significar que la conquista habrá sido definitiva”.
Posteriormente el juez de Familia de Concordia, Rodolfo Jáuregui, reconocido doctrinario y profesor de la Universidad de Santa Fe, explicó los fundamentos jurídicos del sistema de protección contra la violencia de género, señalando que la magistratura no sólo tiene que dar respuesta efectiva, sino que tiene un deber de diligencia reforzado porque está frente a una situación de desigualdad estructural que pone en grave peligro a las mujeres víctimas.
Luego fue el turno del panel dedicado a la identidad de género, presentado por Rosa Fernández Campasso, jueza Civil y Comercial de Gualeguay. En primer lugar se expresó Paris Caraballo, joven integrante del colectivo LGBTI+, quien recordó a su amiga Micaela García, asesinada en Gualeguay en 2017. Paris, que obtuvo uno de los primeros documentos no binarios en Latinoamérica, expresó la importancia que tuvo ese reconocimiento: “Por fin fui libre de sentir que no estaba forzada a encajar en alguna categoría”. Y agradeció a Celina Ansaldi, que promovió el reclamo administrativo ante el Registro Civil cuando se desempeñaba como defensora pública en Concepción del Uruguay. A su lado, Ansaldi, que ahora se desempeña como Jueza de Familia en esa misma jurisdicción, se refirió a los fundamentos jurídicos en el que se basó su presentación.
Luego Johanna Guercovich, psicóloga clínica de nuestra ciudad que se desempeña en el Hospital “Bernardo Houssay” de Vicente López, se refirió al modo original de abordaje que tiene la institución en relación a las problemáticas del colectivo LGBTI+: “No recibimos a las personas trans en un consultorio ‘amigable’ para luego derivarlas, sino que trabajamos en una red que atraviesa de modo transversal todos los servicios. Por donde fuera que ingrese, el caso se integra a la red. Creemos que ese sistema es el que permite hacer abordajes integrales de la salud". Y consideró necesario repensar la mirada que se tiene actualmente del abordaje de salud mental en la decisión de cambio de género: "El cambio de paradigma en favor de los derechos humanos y la autodeterminación de las personas pemitió superar la histórica patologización o psiquiatrización de la identidad de género. El riesgo ahora es que se termine por estigmatizar la intervención en salud mental".
Finalmente, Fiorella Melgarejo, que se desempeña como asesora legal del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) en la delegación Entre Ríos, se explayó sobre los aspectos socioculturales involucrados en la problemática, en especial sobre el fenómeno de la discriminación y la necesidad de que el Estado se comprometa firmemente en combatirla.