Fiebre amarilla
Avanza la vacunación para prevenir bronquiolitis y fiebre amarilla
El Ministerio de Salud de Entre Ríos anunció avances significativos en las campañas de vacunación contra la bronquiolitis y la fiebre amarilla. Con el ingreso de 2.100 dosis de vacunas para esta última enfermedad, las autoridades buscan atender la alta demanda y normalizar su aplicación, mientras se refuerzan las estrategias para prevenir infecciones respiratorias en los más vulnerables.
Vacunación contra la bronquiolitis
De este modo, se busca proporcionar una mayor protección a la población objetivo para la época de mayor circulación del virus, que usualmente se produce durante el invierno. Asimismo, se recordó la importancia de cumplimentar la cobertura de inmunización de todo el calendario, gratuito y obligatorio. Cabe señalar, además, que la finalización en agosto o extensión de la campaña va a depender, exclusivamente, de cómo vaya circulando el virus.
Por su parte, el director general de Condiciones Neonatales Esenciales (CONE), Paulo Capotosti, precisó: "La vacuna va dirigida a las embarazadas para que, a través de esta vacunación, pasen los anticuerpos a través de la placenta y la lactancia a los bebés y los protejan de este virus durante los primeros seis meses de vida, teniendo en cuenta que en los menores de un año se produce la mayoría de cuadros graves".
En este sentido, la incidencia en Entre Ríos de este virus marca, por lo general, que "la mayor causa de internaciones debidas al VSR durante el invierno, se da entre los meses de julio a agosto", indicó.
Fiebre amarilla
Respecto a la vacunación contra la fiebre amarilla, el ministro Grieve anunció que el Ministerio de Salud de la Nación envió 2.100 dosis de vacunas, ante el pedido de la provincia y frente a la alta demanda de esta temporada. En este sentido, indicó que la vacunación se normalizará esta semana para quienes la requieran en ocasión de viajar al exterior.
"El ministro Mario Lugones y la viceministra Cecilia Loccisano nos adelantaron las vacunas de junio y julio para aplicarlas en enero y febrero. De esta manera iniciamos la distribución en los distintos centros de vacunación y luego de la aplicación, cada persona deberá solicitar el certificado pertinente", remarcó Grieve.
A su vez, explicó que la vacuna tiene ciertas contraindicaciones, por lo que se recomienda consultar en el vacunatorio para el asesoramiento correspondiente.