Entre Ríos
El arroz en crisis: buenos rindes, pero con números en rojo en Entre Ríos
La campaña 2024/25 mostró una buena producción, pero la baja de precios internacionales y los altos costos de producción preocupan a los arroceros entrerrianos.
Entre Ríos, una de las provincias líderes en la producción de arroz en la Argentina, atraviesa una situación compleja pese a haber registrado buenos rindes en la última campaña. Con un avance del 90% en la cosecha de las 66.900 hectáreas sembradas en el ciclo 2024/25, y un rendimiento promedio de 8.200 kilos por hectárea, se estima una producción total de 548.000 toneladas. Sin embargo, el contexto económico y comercial no acompaña, y los números no cierran.
A diferencia de la campaña anterior, los incrementos son notables: 9% en rendimiento y 24% en producción. No obstante, los productores enfrentan una caída sostenida en los precios internacionales del arroz, sumado a los elevados costos energéticos, especialmente por el uso de sistemas de riego eléctrico, fundamentales en zonas como San Salvador, Villaguay y Federación.
Luciano Challio, presidente de la Filial San Salvador y Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria, señaló que uno de los factores clave detrás de la baja en los precios es el excedente en la producción regional: “Los rindes han sido muy buenos y quedó un excedente importante. En Uruguay y Paraguay también hubo cosechas muy grandes, y en Brasil estiman que tendrán un sobrante. Esto, sumado a la baja de precios internacionales, genera un combo muy negativo para nuestras economías”.
Challio también recordó que el buen escenario de precios del año pasado motivó un incremento en la superficie sembrada en la provincia, con entre 6.000 y 7.000 hectáreas más. Sin embargo, hoy los costos rondan los $230.000 por tonelada y el mercado no absorbe el volumen producido. “No podemos colocar la mercadería”, lamentó.
Por su parte, Víctor Odiard, productor de la zona, fue tajante: “Los costos se han disparado y la ecuación no cierra. Más allá de los buenos rindes, el arroz bajó de los 40 centavos de dólar que alcanzó tras la pandemia a apenas 22 centavos. Incluso ahora está por debajo de la soja, que cotiza a 30 centavos”.
Odiard también explicó que la situación varía según la zona: “En el sur de la provincia, cerca de los ríos, se puede regar con bombas que no dependen de la electricidad, lo que permite abaratar costos. Pero en zonas como Villaguay, Federación o Concordia, donde dependemos de la energía eléctrica y del gasoil, se complica mucho pensar en sembrar el año que viene con estos valores”.
Los productores advierten que, si no hay un cambio en el escenario económico o medidas de apoyo concretas, el futuro del arroz entrerriano podría enfrentar serias dificultades, pese al potencial productivo que la provincia sigue demostrando.